sábado, 25 de febrero de 2017

Y ESTA VEZ FUE MOODY´S. 25/2/2017

NOTAS AL TEMA

Y ESTA VEZ FUE MOODY´S

Guillermo E. Zúñiga Chaves

En las Notas al Tema del 28 de enero de este año (Diario Extra, Segunda Sección, página 3) cuando analizaba la baja en la calificación de riesgo soberano que la calificadora Fitch le había dado al país,  decía  que No me extrañaría nada que las otras agencias muy pronto se pronuncien en sentido similar”. En estos días Moody´s fue la que nos hizo el ajuste a baja y con perspectiva negativa. Nos puso en Ba2, es decir, en grado especulativo. Esto se veía venir y el anuncio de esta calificadora internacional no es más que la confirmación del hecho. Está por verse si Standard and Poor´s las va a seguir. Lamentablemente, nada ha cambiado en el país para que la opinión sea distinta.

MAL PARADAS. Es cierto que las calificadoras de riesgo no salieron muy bien paradas de la Gran Recesión. Pero no es menos cierto que las opiniones que estas agencias publican son tomadas en cuenta por los mercados internacionales y también por los inversionistas locales. Señalarlas como brazos del capital financiero no ayuda en nada. Ahí están, sus opiniones pesan y, sobretodo,  hay que tomarlas en serio. 

HACE SEIS AÑOS…. Hoy Moody´s nos confirma como un país que tiene riesgo especulativo. Seis años y medio atrás, en setiembre de 2010,  esta misma calificadora le había dado a Costa Rica una calificación Baa3, nota  que entra en la escala de  grado de inversión. En aquella ocasión había reconocido la mejora que se había dado en el manejo de las finanzas públicas. Esto se había reflejado en la disminución del endeudamiento público como porcentaje del PIB que habíamos tenido.

Reconocía adementos, dos situaciones distintasrapitals de la dueda del gobienro,etedr esto. iacion. Dos opinionse distintas. qu daba a costa Rás que había avances en otros indicadores de la deuda del Gobierno, por lo que percibía una mejora en la capacidad del país  para atender sus compromisos. Al sentir  que las obligaciones del Gobierno se podían atender, entonces nos dio grado de inversión. Desde luego, al bajarnos ahora a grado especulativo, manda una señal muy mala sobre la capacidad para atender las deudas.

En aquella oportunidad Moody´s también señaló como muy positivo la capacidad que mostró Costa Rica para navegar por la crisis mundial y salir relativamente ileso. Con ese comportamiento en el manejo de la crisis la agencia reconoció que el país aumentó su capacidad para recuperar credibilidad y mostró tener un buen margen de maniobra.

RIESGO ESPECULATIVO. Pues bien, seis años y medio después, nos ven de manera muy distinta. Esto cambió radicalmente. La queja principal se asocia con el aumento creciente de la deuda pública: “El principal factor que informó Moody's de la decisión para rebajar la calificación de riesgo de Costa Rica a Ba2 es la creciente deuda del Gobierno…Esta mayor carga de la deuda aumenta la porción de los ingresos que son absorbidos por los requerimientos del servicio de la deuda, reduciendo la flexibilidad fiscal. Además, eleva la exposición del Gobierno a las potenciales crisis cambiarias y de tipos de interés”. (Traducción libre, tomado del comunicado de la agencia Moody´s emitido en New York, el 9 de febrero de 2017)

ESTO NOS AFECTA A TODOS  Podría pensarse que este es un tema para banqueros, financistas, inversionistas o empresarios o que es un problema del Gobierno.  Pero no es así. Si el riesgo que se aprecia sobre la deuda del país sube, como está sucediendo  ahora, entonces el país va a tener que pagar intereses más altos. Pero también afectaría a empresas locales que necesiten financiarse en el mercado internacional.  Inclusive, el crédito que reciben las empresas por productos que compren en el extranjero, se puede encarecer.

Entonces, si hay que pagar más por el crédito, sea de empresas o del Gobierno,  ese mayor costo en el  financiamiento, hará subir los precios de los productos internamente. Es decir, el resultado de la calificación de riesgo nos afecta a todos, impactando  de manera más directa a los que menos tienen.


Concluyo. Dos momentos, dos situaciones. Una misma empresa de calificación. De grado de inversión después de sortear la gran crisis, a grado especulativo. La deuda pública subió mucho.

sábado, 18 de febrero de 2017

LA INVERSIÓN EN BIODIVERSIDAD. 18/2/2017

NOTAS AL TEMA

LA INVERSIÓN EN BIODIVERSIDAD

Guillermo E. Zúñiga Chaves

Decía la semana pasada que el uso inteligente del capital natural debe ser uno de los ejes hacia los cuales los costarricenses debemos volver nuestra mirada para buscar nuevas formas de desarrollo. Decía asimismo que esto cuesta dinero. Mencioné el enorme esfuerzo que el país ha realizado a lo largo del tiempo para conservar su ambiente. Hoy quiero compartir algunas cifras de lo que ha sido la experiencia  reciente en el campo de la biodiversidad.

EL PROYECTO BIOFIN. Esta es una iniciativa mundial del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Biofin significa Biodiversity Finance, es decir, Finanzas para la Biodiversidad. Se inició en 19 países, siendo Costa Rica uno de los primeros. Hoy en día participan en la iniciativa 29 países, y muchos otros han pedido formar parte del grupo.

En Costa Rica el Proyecto tiene un Comité Director, compuesto por la Vice Ministra de Ambiente, la Vice Ministra de Planificación, el Vice Ministro de Hacienda y un representante del PNUD.  La composición de este grupo ha permitido tener un diálogo fluido entre los temas ambientales/biodiversidad y los aspectos financieros. Esto me ha resultado novedoso y además me parece muy positivo. Alguna vez, inclusive,  el Comité Director se reunió a nivel de los Ministros de esas mismas carteras. Este Comité ha sido un enorme apoyo al trabajo nacional.

En América Latina, aparte de Costa Rica, también están participando México, Guatemala, Belice, Cuba, Colombia, Ecuador, Chile, Perú y Brasil.  El propósito del proyecto es diseñar un plan de movilización de recursos para financiar la Estrategia Nacional de Biodiversidad (ENB) de los países.  Para ello la metodología sugerida  indica conocer lo que los países han invertido en biodiversidad en un periodo reciente, estimar el costo que tiene la ENB,  de forma que se pueda hacer un cálculo de los recursos adicionales que va a necesitar la ENB para su implementación.  

Se trata pues, de garantizar la viabilidad financiera a la Estrategia Nacional de Biodiversidad. Es un proyecto financiero, solo que aplicado al éxito de la ENB.

Costa Rica había elaborado una ENB en el año 2000. En el año 2015 publicó por primera vez una Política Nacional de Biodiversidad y el año pasado, en junio del 2016, publicó la actualización de la Estrategia Nacional de Biodiversidad. El proyecto Biofin ha estado cerca de estos procesos, en relación permanente con los científicos y expertos en  biodiversidad.   Ya entró en la etapa final para diseñar los proyectos que surgen de la ENB, para buscarle los recursos.

Datos financieros de interés.  Siguiendo la metodología global que aportó el PNUD, y adaptándola en parte, se logró calcular que en los cinco años que van entre  2010 y 2014 el país ha invertido en biodiversidad  una cifra cercana al 0,5% del PIB por año. En números redondos esto significa un aporte nacional de cerca de US$250 millones por año. Es un enorme esfuerzo. Si comparamos con cifras de otros países similares al nuestro, andamos por arriba de la media.

La mayor parte de ese financiamiento ha venido del aporte estatal. Entre  un 90% a 95%. Conocedores de la situación fiscal del país, desde un principio el equipo de Biofin entendió que parte de los recursos adicionales para financiar las propuestas de la ENB, tendrán que gestionarse en los mercados privados de capitales. Esto es un enorme reto para el país, pero a la vez representa una gran oportunidad para innovar en mecanismos financieros.  Eventualmente podrá garantizarse la sostenibilidad de las iniciativas, si se levantan los recursos de esta manera.

CONCLUYO. Se abre una oportunidad para gestionar los temas de la biodiversidad por medio de programas que busquen la efectividad en la puesta en marcha de las iniciativas. El esfuerzo pasa por identificar proyectos que puedan ser financiados de esta forma, que se puedan concretar en plazos definidos, cumpliendo metas que puedan cuantificarse, lo que permitirá evaluar resultados. Volveré con otras notas sobre este tema.



sábado, 11 de febrero de 2017

AMBIENTE, BIODIVERSIDAD, CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO. 11/2/2017

NOTAS AL TEMA

AMBIENTE, BIODIVERSIDAD, CAMBIO CLIMÁTICO  Y DESARROLLO

Guillermo E. Zúñiga Chaves

En los últimos años he tenido la oportunidad de mantener un diálogo cercano con  científicos y expertos del mundo de la  biodiversidad y del sector ambiental, lo que me ha permitido entender, aunque sea parcialmente, la diferencia que ellos hacen entre el ambiente y la biodiversidad. Es más, cuando se incluye el tema del cambio climático, se puede observar que hay razones para estudiarlo por aparte.

Sin embargo, siento que insistir en las  diferencias de estas categorías de análisis, puede perdernos en el camino, pues al fin de cuentas son aspectos íntimamente relacionados.  Por ejemplo, los efectos del cambio climático, afectan al ambiente y afectan a la biodiversidad. O bien, cuando se  conserva el ambiente se protege también a la biodiversidad y esa protección, a la vez, permite mitigar  los efectos del cambio climático.

Entonces, para un profano en estos temas como yo, tiendo a pensarlos de manera conjunta. Y si los vinculamos con los temas del desarrollo económico, pues es más fácil ver al ambiente y a la biodiversidad como algo que se puede englobar en la categoría de Capital Natural. Efectivamente, tenemos una dotación de naturaleza, de ambiente y de biodiversidad en nuestro país, que lo podemos asimilar a la dotación del Capital Natural que poseemos.

Entendido de esta forma, cobra enorme sentido proteger esos activos, proteger ese capital, restituirle su depreciación, reconocerle lo que vale, pues esos insumos naturales se utilizan por parte del sector productivo para darnos los bienes y servicios que consumimos a diario. El ambiente nos aporta también belleza natural, que nos ayuda a promover el turismo, es fuente de alimentación, del agua, de componentes naturales  para producir medicinas, repelentes y sustancias naturales para manejar las cosechas,  nos ayuda a limpiar el aire que respiramos, en fin, lo que se puede extraer ahora y en el futuro de este Capital Natural casi no tiene fronteras. La naturaleza es fuente de vida. ¿Tiene valor? ¡Desde luego que sí!


Por ello es muy importante conocer lo que tenemos en nuestras tierras, en costas y en los mares. Y más importante es conocer lo que valen. De ahí que resulta muy meritorio el esfuerzo del Banco Central de Costa Rica para hacer los cálculos de las Cuentas Ambientales e incorporarlos en las Cuentas Nacionales. Como dice el BCCR: Las cuentas ambientales permiten cuantificar, de manera integrada, el valor físico y económico de los recursos naturales y su relevancia para la riqueza nacional”.

VISIÓN DEL DESARROLLO. El país ha hecho a lo largo de su historia grandes aportes en estos campos. Siempre se podrá mejorar, desde luego. Pero lo que debemos plantearnos hacia adelante es la concepción de un modelo de desarrollo donde el Capital Natural y su manejo, sea el eje en torno al cual gira el proceso de acumulación. No es solo cuidar el ambiente, no es solo  buscar la producción limpia. Se trata de impulsar el desarrollo con la explotación racional y el uso responsable de “la mina de oro“ en la que estamos sentados. Los temas ambientales deben dejar de tener un manejo sectorial, para formar parte del corazón de la política de desarrollo. Ahí está el futuro.

Así como la política social debe ser parte del corazón de la política de desarrollo económico, hoy lo que planteo es que los temas del ambiente, biodiversidad y cambio climático, deben ser  otro elemento central del desarrollo nacional.

A MANERA DE CONCLUSIÓN. Invertir en nuestra gente y darle desarrollo pleno a  sus necesidades, nos permite potenciar las capacidades del recurso humano. De igual manera,  se debe invertir en el tratamiento de  la dotación de Capital Natural que nos fue dada. El manejo inteligente de estos dos recursos, el Capital Humano y el Capital Natural, harán la diferencia en nuestro desarrollo futuro.  Esa es la salida inteligente para Costa Rica. Desde luego esto cuesta plata. Pero no son gastos de lo que estamos hablando;  son inversiones en los vectores del desarrollo. Sobre esto volveré otro día.  



sábado, 4 de febrero de 2017

JUEGOS DE LA PRESIDENCIA. 4/2/2017

NOTAS AL TEMA

JUEGOS DE LA PRESIDENCIA

Guillermo E. Zúñiga Chaves

¿Cómo pretende el Poder Ejecutivo construir acuerdos si todo el tiempo cambia de posición? ¿No se da cuenta que estos vaivenes lo único que hacen es desgastar la imagen del Gobierno ante los ciudadanos, con lo que se mina la confianza y las esperanzas?  Se daña también el prestigio del país ante terceros en el exterior. El perjuicio que nos están  causando es inestimable. Las consecuencias negativas de estas decisiones políticas  serán irreparables.

REFORMA HACENDARIA. Desde hace rato el Gobierno nos ha planteado la necesidad de una reforma hacendaria. Las negociaciones han ido por el camino de pasar legislación que da instrumentos a la Administración Tributaria.  Se aprobó, en principio, el Impuesto a las Sociedades, y seguía el tema de las modificaciones al Impuesto sobre la Renta y la transformación del Impuesto de Ventas en un IVA. De por medio estaba la discusión sobre el manejo del gasto.

La Oposición fue clara en establecer que “algún  proyecto” sobre empleo público tenía que verse antes de hablar de impuestos. Y digo “algún proyecto”, pues lo que se pedía al Gobierno era dar pasos en esa dirección. Por presión externa, no por su iniciativa,  el Gobierno decidió convocar un proyecto sobre empleo público en las sesiones extraordinarias.

Con la disminución en la calificación de riesgo del país, el Gobierno hizo varios movimientos: a-acusa a la Asamblea de ser responsable por esa baja ya que no le aprueba las leyes para mejorar las finanzas, b-retira de la Asamblea el Proyecto de Empleo Público, c-anuncia que va a mandar otro proyecto de impuestos (“versión light”, ya lo llaman) mucho más modesto en alcance y en tasas (incorporando un elemento novedoso que es el aumento en el impuesto selectivo de consumo), y d-envía esta semana un proyecto que pone tope a los salarios altos en las instituciones públicas.

MANEJO LEGISLATIVO. Con este manejo de la agenda legislativa difícilmente pueda crear espacios de negociación con los diputados: primero los ataca, luego les quita proyectos que se venían conversando, les manda nuevos y les impone un plazo perentorio para que se pronuncien. Estos vaivenes no ayudan a crear puentes que sirvan para conseguir acuerdos. El Gobierno debe entender que no basta con “echarle los muertos a la Asamblea”.  Eso no le resta responsabilidades políticas.

EMPLEO PÚBLICO. Aunque al Presidente le moleste, lo cierto es que ante las presiones de los sindicatos, retiraron el Proyecto sobre  Empleo Público. El argumento es que no da  mayores ingresos al Gobierno Central. Por el lado sindical he leído que el proyecto incluía  alcances más amplios, que afectaba también otros derechos. Se sabe que este es un tema complicado, como todos los temas hacendarios.

La excusa de que el proyecto no tenía efectos en el corto plazo, no es de recibo. Regular la situación de los salarios y el empleo en el Sector Público es un tema que se ha tornado inaplazable. O lo hace este Gobierno, o lo tendrá que hacer el que viene. Pero eso habrá que atenderlo. Ya no por una situación de impactos inmediatos, sino precisamente, por una necesidad de racionalizar la administración  de los recursos humanos en el Servicio Público y por la sostenibilidad de las finanzas a largo plazo.

Los sindicatos tomaron la bandera de la huelga general indefinida; en lugar de entrar a negociar este u otro proyecto en la Asamblea. El Gobierno no quiso tomar el costo de enfrentarlos. Y ahora manda el “proyecto de los salarios altos”.  ¡Juego político!

REFORMA LIGHT. El Gobierno anuncia que ahora va a mandar otra reforma de impuestos; la “versión light”. ¿Para qué lo hace? ¡Para lavarse la cara! Para decir dentro de un tiempo que sí  mandó las iniciativas; que cumplió. O para simular que le están entrando al tema de fondo, cuando bien saben que los datos de la  recaudación potencial de esta versión light no alcanza para mayor cosa.

A MANERA DE CONCLUSION. ¿Creerán que los inversionistas internacionales no saben lo que aquí pasa? ¿O que irán a engañar a las calificadoras de riesgo? ¿O que nos “cuentearán”  a nosotros? El Gobierno decidió tirar la toalla.