sábado, 27 de febrero de 2016

LA NATURALEZA COMO VENTAJA COMPETITIVA. 27/2/2016

NOTAS AL TEMA

LA NATURALEZA COMO VENTAJA COMPETITIVA

Guillermo E. Zúñiga Chaves

Esto es un llamado a la reflexión

El país tiene una larga historia en el manejo de sus recursos naturales y en los temas ambientales; se le conoce a nivel mundial como un país exitoso; como un “país verde”. Sin embargo, en nuestros días el reto es incorporar los temas ambientales como eje central del desarrollo…”, como dije la semana pasada.

AMENAZA GLOBAL. asad, no como una ana pnemos.oprrar los temas ambvinbetles l mundila como un pais exitososo; como un "La humanidad enfrenta una amenaza que ya está presente, pero que de no tomar medidas prontas y certeras, se agravará en el futuro, inclusive inmediato. Hablo de los destrozos que está causando el cambio climático, hablo de la destrucción de bosques, de manglares, del agua, de la afectación que hemos hecho de la vida en el planeta, de los costos asociados a la mitigación de esos destrozos, de la destrucción y amenaza a las especies, incluyendo, desde luego, a la especie humana. Por ello, atender estas amenazas y enfrentar estas fuerzas deben ser parte de la política pública con visión integral.

Yo fui de los que ingenuamente pensó que una amenaza global de estas características permitiría a la humanidad articular esfuerzos comunes, deponer las armas y la confrontación por territorios y por la apropiación de los excedentes económicos, pensar primero en nuestra sobrevivencia y aceptar construir un mundo más solidario. Me equivoqué; sí, lamentablemente me equivoqué. 

CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA. Las formas en que se manifiestan los impactos de la agresión sobre el ambiente  y las personas en las sociedades es distinta,  si se trata de una sociedad rica o pobre. El pobre tiene problemas en el campo, se ve obligado a emigrar,  al tiempo que se levantan las barreras migratorias. Pero al interior de los países, también se levantan las barreras para el ascenso social. Esto  genera la desesperanza, se crea el caldo de cultivo para la delincuencia, la rapiña, las drogas y el desorden social. Debemos entender que esto es una amenaza para la convivencia, en medio de previsiones dramáticas que algunas sociedades empiezan a tomar.

Esto nos lleva a plantearnos otro asunto relevante  que tiene que ver con la distribución de los beneficios del desarrollo, incluidos los beneficios derivados del uso de la naturaleza.  Este es una tema que ha sido una constante en los análisis desde los padres fundadores de la ciencia económica. Lo cierto es que vemos un mundo desigual; no solo entre países, sino, muy doloroso, entre grupos al interior de un mismo país. Esa es otra amenaza para el ciclo económico, y una amenaza real para  la coexistencia en democracia.

DESARROLLO SOSTENIBLE. En el 2010, Naciones Unidas formula: desarrollo sostenible incluye sostenibilidad económica, ambiental y social, lo cual se puede lograr usando racionalmente el capital físico, el capital natural y el capital humano. Ver: Naciones Unidas, 2010, Desarrollo sostenible: de Bruntland a Rio 2012.

Este es un concepto amplio, integrador, que reconoce la existencia de tres formas de capital,  que deben incluirse en la política económica y productiva  del país. Nos está indicando que  el proceso de creación y distribución de riqueza pasa por el uso combinado de estos componentes. Lo ambiental, de esta forma,  deja de ser un fin en sí mismo, para pasar a formar parte esencial de la estrategia de desarrollo. En el 2015 la comunidad internacional fue más allá y adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

El mundo al que vamos. Debemos transformar lo ambiental en una ventaja competitiva del país, así como hemos transformado la inversión en nuestra gente en una ventaja competitiva.  El cuidado ambiental es una urgencia de sobrevivencia y mil oportunidades de desarrollo.  Así como hemos invertido en nuestro capital humano, debemos invertir en nuestro capital natural, al tiempo que debemos hacer un uso apropiado de ellos.

CONCLUYO. La incorporación inteligente del capital natural en la función de producción nacional es la nueva ruta. La distribución de los beneficios de su uso, el complemento. Nuestra naturaleza debe transformarse en un factor de competitividad, de  riqueza, de bienestar, en un mundo global. Es urgente.



sábado, 20 de febrero de 2016

UNA PROPUESTA SOCIAL DEMÓCRATA PARA COSTA RICA. 20/2/2016

NOTAS AL TEMA

UNA PROPUESTA SOCIAL DEMÓCRATA PARA COSTA RICA

Guillermo E. Zúñiga Chaves

Esto es un llamado a la reflexión

Hace unos años se puso de moda afirmar que las ideologías habían llegado a su fin. Se presentó con mayor fuerza cuando el Bloque Soviético se desplomó y todo parecía indicar que se lograba imponer una sola forma de ver el mundo y una sola forma, en consecuencia, de conducir la política pública. Se imponía la opción única; las ideologías habían fallecido. El pragmatismo (aparentemente neutro) ascendía al altar. Pero esa misma perspectiva ya es una posición ideológica, aunque quienes la impulsan lo quieran negar.

SUSTENTO TEÓRICO DEL ANÁLISIS. Conducir la política pública en un país, pasa por tener una hoja de ruta clara. Obliga a entender las necesidades de las poblaciones, interpretarlas a la luz de conceptos teóricos, y poder traducirlas en acciones concretas que atiendan esas expectativas.  Pero esto demanda tener claro las explicaciones teóricas que se usan puesto que, y es lo más importante, las propuestas de política están apoyadas en interpretaciones teóricas de la realidad, que a la vez son el sustento  de las  visiones  ideológicas. El mapa de la acción se dibuja con conocimiento.

ACTIVISMO POLÍTICO. De ahí que el activismo político, sin hoja de ruta así entendida, sin fundamento ideológico, puede llevarnos a cualquier lado. Rescato por tanto, la urgencia de reivindicar las propuestas ideológicas, sustentadas en análisis rigurosos, para  construir opciones viables que enfrenten los grandes retos nacionales. No todas las propuestas partidarias son iguales; no todas las soluciones son iguales, pues parten de visiones distintas. Los partidos políticos deben precisar los contenidos ideológicos de sus propuestas, para conocimiento de los ciudadanos. Tampoco se trata de encasillar por nombres, tentación por demás muy generalizada.  Lo que se necesita  son contenidos.

EL PROPÓSITO. Habiendo hecho esta defensa de la necesidad de la claridad ideológica, el esfuerzo que hoy inicio, va en la línea de formular los contenidos de lo que la Social Democracia debe incorporar en la Costa Rica de esta primera mitad del siglo XXI. Los temas son complejos, por lo que los presentaré poco a poco.

¿POR QUÉ LA SOCIAL DEMOCRACIA?  Observo que en la actualidad el mundo se  debate entre tres grandes corrientes: por un lado está el pensamiento liberal, en sus múltiples formas, con una cabeza fuerte y visible  que la podemos identificar como el pensamiento neoliberal en lo económico, y por otro lado, hay un resurgimiento de distintas expresiones que se alinean a la izquierda, bajo diferentes denominaciones.  No creo que ninguna de esas propuestas sea una salida para Costa Rica. Me inclino por vigorizar el pensamiento de la Social Democracia, tercera opción vigente, como la mejor salida a los problemas nacionales.

TEMAS A TRATAR. La Social Democracia siempre ha defendido la libertad política, de opinión y de movimiento; el respeto a los Derechos Humanos y el manejo ético de los asuntos públicos.  Respeta la  institucionalidad y los procesos jurídicos. Entiende que el buen manejo económico es condición para el impulso de reformas sociales y el bienestar del pueblo. Eficiencia en lo económico y justicia distributiva. Postula un Estado eficiente y acepta la intervención estatal selectiva que corrija los abusos que producen los mercados. Por ello formula  políticas sectoriales y hoy tiene el reto de incorporar los temas ambientales como eje central del desarrollo. Promueve la descentralización y apoya la organización ciudadana, tanto en asociaciones de desarrollo, como en las juntas de educación, por ejemplo. Regula la organización de los trabajadores, en asociaciones o sindicatos, así como la organización de los sectores patronales. Si bien esta lista no es exhaustiva, estos y otros temas, serán los que iré desarrollando.


CONCLUYO.  Debemos también incorporar el legado de nuestra historia. Como dijo Don Pepe, sí, el padre, en el acto en que se instauró el Partido Social Demócrata, en marzo de 1945. “Un nombre nos bautiza “Social Demócratas”….fieles a estos principios nos aprestamos a luchar por las conquistas del futuro, sin menoscabo de mantener y perfeccionar las conquistas del pasado”.

sábado, 13 de febrero de 2016

UN ANTES Y UN DESPUÉS EN LA DISCUSIÓN HACENDARIA. 13/2/2016

NOTAS AL TEMA

UN ANTES Y UN DESPUÉS EN LA DISCUSIÓN HACENDARIA

Guillermo E. Zúñiga Chaves

La semana pasada, el Ministro de Hacienda hizo público los resultados del estudio “Incumplimiento Tributario en Impuestos sobre la Renta y Ventas 2010-2013”. Se puede consultar en el WEB del Ministerio.  Diario Extra publicó la noticia el viernes 5 de febrero en la página 20. Es un documento donde el Ministerio reconoce que por evasión, por elusión y por mora en los pagos, el fisco deja de recibir el equivalente al 8,22% del PIB en un año.  Es más, detalla cuánto dejan de pagar las personas físicas, las personas jurídicas y cuánto es por mora. ¡La foto completa!
En comentarios anteriores había explicado la diferencia entre la evasión y la elusión tributaria. También había dicho que ojalá la discusión hacendaria que se diera en forma  sosegada, inteligente y constructiva.
DATO OFICIAL. Cuando el Gobierno, a través del Ministerio de Hacienda, oficialmente informa que hay una cifra cercana al 8% del PIB que no puede  recaudar, lo primero que debe aclarar es qué va hacer para corregir esa falta y qué porcentaje de ese incumplimiento piensa recoger y en qué plazo. Porque esta vez el dato sale del mismo Ministerio, y no es suficiente con “denunciarlo”, ya que es el mismo Ministerio al que le corresponde corregir ese daño.
AQUÍ CAMBIA LA NATURALEZA DE LA DISCUSIÓN HACENDARIA. El Ministerio, entonces, debe aclarar temas como los siguientes: ¿Cuánto de esos posibles recursos estima el Gobierno que puede recuperar? ¿En qué plazo? Esto es importante para no crear falsas expectativas en los ciudadanos. 
Si ya tienen identificado lo que se evade, ¿qué modificaciones legales necesita para controlarla? ¿Cuánto le dará cada una de esas modificaciones? ¿Qué va a hacer para corregir los incumplimientos de las personas físicas? ¿Qué van a hacer para corregir los incumplimientos de las personas jurídicas? ¿Qué van a hacer para enfrentar los incumplimientos en el impuesto sobre las ventas? ¿Y  en el impuesto sobre la renta? Y como también ya hizo el cálculo de lo que queda sin entrar por elusión tributaria, las mismas preguntas son válidas. Se requieren muchas precisiones.
¿Qué va a hacer para corregir la mora en el pago? ¿Tiene limitaciones legales para poder hacer ese trabajo correctamente? Si esa fuera la situación, ¿qué necesita para hacerlo con eficiencia?  O por el contrario, ¿puede acometer esta tarea sin necesidad de nuevas leyes? ¿Lo puede hacer por la vía de decisiones administrativas? ¿No sería suficiente poner gente a cobrarle a los morosos?
En fin, el estudio publicado abre muchas interrogantes que deben aclararse antes de entrar a otros temas hacendarios. La discusión sosegada, inteligente y constructiva de los temas hacendarios, debe empezar por aclarar el alcance de este estudio, la precisión sobre  estas cifras, y sobre todo las medidas que el Gobierno piensa tomar, incluyendo las modificaciones legales que necesita.
EL PROYECTO SOBRE FRAUDE FISCAL. Este es un buen ejemplo de lo que hablo. ¿Ha explicado el Gobierno qué parte del incumplimiento le resuelve el proyecto?  ¿Cuánto le va a dar esta iniciativa? ¿Qué diferencia recaudatoria le significa si la lista de los  accionistas esté en un control centralizado en Hacienda, o si la tienen disponibles las empresas en sus registros, para cuando la Administración lo requiera? Precisar y aclarar cosas como estas, es lo que permitirá buscar salidas razonables y apoyo. ¡Es inevitable que puntualice!
CONCLUYO. Francamente no entiendo el sentido de hacer el anuncio de este estudio, sin venir acompañado con las medidas a tomar. Sigue sin estar clara la intención real del Gobierno en materia hacendaria. ¿Qué es lo que quieren hacer? ¿Cuál es el escenario que pretenden construir para llevar adelante la discusión Hacendaria? Lo que se observa es una gran confusión que mueve a los actores sociales y políticos a endurecer posiciones. Lo cierto es que hoy surgen nuevas  preguntas que Hacienda debe responder como paso previo a enfrentar otros temas hacendarios.





sábado, 6 de febrero de 2016

HABLEMOS DE IMPUESTOS (2). 6/2/ 2016

NOTAS AL TEMA

HABLEMOS DE IMPUESTOS (2)

Guillermo E. Zúñiga Chaves

La semana pasada hablé entre otros temas de la diferencia entre evasión y elusión y anoté  que siempre le pedimos a los administradores tributarios que cobren mejor los impuestos existentes.  Hoy presento algunos datos como complemento a mis comentarios anteriores.

CARGA TRIBUTARIA. Este es un concepto que con los años ha venido creando controversia. Yo lo utilizo para medir la relación entre los Ingresos Tributarios con respecto al Producto Interno Bruto.  Nos dice cuánta es la carga de impuestos que pagamos los ciudadanos. También se puede interpretar como el porcentaje del total de producción nacional que va a las arcas del Fisco, para financiar sus gastos.  Es una medida de uso mundial, pues permite comparar los esfuerzos tributarios que hacen los países.

LA CONTROVERSIA viene cuando algunos empiezan a meter como parte de esa carga tributaria otros aportes que se hacen desde el sector privado que no son exactamente impuestos. En particular ha tomado mucha fuerza decir que, para medir esa carga tributaria, se deben agregar las “cargas sociales”. A mi juicio, no son impuestos propiamente dichos. Dejo aclarado el punto, por ser tema de discusión.

LA CARGA TRIBUTARIA SUBIÓ.  Esto es una cosa que ha sido poco difundida.  De acuerdo con datos del Ministerio de Hacienda, publicados en enero pasado, la relación entre los impuestos y el PIB aumentó en 0,6% en el 2015. (No incluye “cargas sociales”). Para ilustrar el tema transcribo resultados recientes: en el 2013, el valor fue de  13,4%; en el 2014, el monto fue 13,2 %, pero en el 2015 el valor que Hacienda reportó fue de 13,8%. Es un aumento importante en un año. 

Veamos esto con cuidado. Lo que me llama la atención es que este aumento, nada despreciable por cierto, se da sin que se haya aprobado un solo nuevo impuesto, y más bien, se eliminó el cobro del Impuesto a las Sociedades (que recaudaba 0,3% del PIB).  Entonces, si el crecimiento fue hasta 13,8% del PIB,  en realidad el crecimiento en la recaudación fue muy alto, pues se compensó la pérdida del Impuesto a Sociedades y además se recaudó más.  Es un enorme mérito de la actual Administración que,  en todo caso, lamentablemente, no pudo evitar que el déficit fuera tan alto como -5,9% del PIB., por otras razones como lo hemos discutido aquí.

UN ESTUDIO DE HACIENDA, que también ha tenido poca difusión, muestra otra cosa interesante en relación con las cargas tributarias y sus efectos en los resultados fiscales. Se llama Proyecto de “Ley de Ordenamiento Fiscal (LOF)” Efecto estimado sobre el Balance Fiscal. El lector lo puede encontrar en la página WEB del Ministerio de Hacienda, a través de la pestaña  “Estudios Fiscales”. En este trabajo se simula qué hubiera pasado en los resultados fiscales si el proyecto de impuestos de D. Abel se hubiera aplicado, a partir del 2006. Lo que hacen es mantener los gastos que se dieron el todo el período de estudio (2006 al 2014), y aplicar los “ingresos frescos que la reforma habría dado” ( estimados en 2,16% del PIB  adicionales).

DOS RESULTADOS. Extraigo del estudio dos resultados. De haberse aprobado y aplicado la reforma en el aquel momento, la relación Deuda a PIB tendría un valor que es  16% más baja de lo que en realidad fue en el 2014.  Pero más relevante es que  el pago por intereses sería mucho menor. Es decir, no tendríamos hoy las amenazas fiscales que nos acosan.


CONCLUYO. En años recientes las reformas aprobadas en la Asamblea se han caído en la Sala Cuarta. El estudio de Hacienda nos da lecciones. Si queremos entrarle a la situación fiscal, inevitablemente tendremos que discutir y aprobar impuestos. Aunque duela y moleste, como dije la semana pasada. El Gobierno debe indicar si quiere discutir ese tema, cómo lo quiere discutir y convocar los proyectos. Debe ser claro en indicar qué dará a cambio de ese esfuerzo adicional que se pedirá a los ciudadanos. Que la discusión sea sosegada, inteligente y constructiva. El Gobierno tiene la palabra.