sábado, 28 de octubre de 2017

ESTANCAMIENTO SECULAR. 28/10/2017

NOTAS AL TEMA

ESTANCAMIENTO SECULAR

Guillermo E. Zúñiga Chaves
Después de la Gran Recesión ni la economía mundial ni la economía local han retomado un ritmo aceptable. Aquí nos hemos concentrado en maniobrar en el corto plazo, y a veces ni siquiera podemos hacerlo, como lo muestra la incapacidad de lograr acuerdos sobre el tema fiscal. No nos hemos puesto a pensar en los cambios estructurales que debemos impulsar para enfrentar los viejos y los nuevos retos que nos dejó la crisis.
Por ello pedí prestado el título. “El término estancamiento secular —formulado por el economista estadounidense Alvin Hansen durante los años treinta— denota una tendencia persistente de una economía nacional…no solo a crecer con lentitud, sino más concretamente a encontrarse parcial o totalmente incapacitada para aprovechar al máximo su potencial productivo.”  (Robert Solow; Estancamiento secular. Economías más prósperas en punto muerto). Y eso es lo que hemos vivido en el país en años recientes: economía lenta con desempleo.
ALGUNAS CIFRAS.  Antes de la Gran Recesión  la economía creció muy bien. En 2005 subió 5,9%, en 2006 el crecimiento fue 8,8%, en 2007 fue 7,9%. Inclusive en el 2008, cuando ya el mundo vivía los efectos de la crisis, la economía creció 2,7%.  En los años recientes la desaceleración es evidente. En 2013 se creció 3,4%; en 2014 fue 3,5%; en 2015 fue menor llegando a 2,8% y en 2016 regresó al 4,2%. Paradójicamente, esto último hizo que las autoridades económicas celebraran el “buen desempeño” económico.
Pierden de vista que con esas tasas de crecimiento no llegaremos muy lejos. Parte de este drama se vive por el lado del desempleo, que sigue atorado en rangos del 9% o más. Lo grave es que nos estamos acostumbrando a ver esa cifra como algo natural. Lo mismo que nos acostumbramos a ver los niveles de concentración de ingreso, o a ver la pobreza como algo normal. Esto tiene que parar.
IGUALDAD SOCIAL Y SOSTENIBILIDAD. Hay que repensar los ajustes al modelo de desarrollo. CEPAL plantea un reto. Esta semana con ocasión de la Segunda Reunión de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, que se llevó a cabo en Montevideo, entre el 25  y ayer 27 de octubre, la CEPAL publicó un documento de trabajo “Brechas, Ejes y desafíos entre lo social y lo productivo”, que cae como anillo al dedo, respecto a lo que estamos tratando.
Propone impulsar un círculo virtuoso de desarrollo en el que, mediante la diversificación productiva y el cambio estructural progresivo, se promuevan los sectores más intensivos en conocimiento y con mayor potencial de crecimiento de la demanda interna y, al mismo tiempo, mediante el desarrollo social inclusivo, se logre reducir las desigualdades sociales, superar la pobreza y consolidar los derechos económicos, sociales y culturales para toda la población”.
Reivindica a la vez derechos fundamentales de las personas que deben ser atendidos por el modelo desarrollo. “En este círculo virtuoso, la creación de trabajo decente va de la mano con el mantenimiento de niveles de inversión social que garanticen el acceso universal a la educación, la salud, los sistemas de protección social, el agua y saneamiento y la vivienda”. La prosperidad va de la mano con mejoras en las capacidades humanas y en las condiciones de vida de la población
“Asimismo, en una visión de desarrollo sostenible, se sabe que el desarrollo económico y social se ve fuertemente afectado por las alteraciones del medio ambiente y el cambio climático, como queda de manifiesto ante el creciente número de desastres asociados a fenómenos naturales que afectan a los países de la región...Desde esta perspectiva, la transformación productiva resulta un imperativo para el logro de la inclusión social y la igualdad como vectores del desarrollo sostenible en la región”.
CONCLUYO. Esta es una buena propuesta. Hay que construir la hoja de ruta.  Lamentablemente, ningún aspirante presidencial, hasta ahora, ha planteado algo serio en torno a esto. En otros lados al menos reflexionan; aquí ni se toma en cuenta. Pretender salir adelante, haciendo más de lo mismo, no resolverá nada.


sábado, 21 de octubre de 2017

LA MONEDA SIGUE EN EL AIRE. 21/10/2017

NOTAS AL TEMA

La moneda sigue en el aire

Guillermo E. Zúñiga Chaves

La noticia política electoral de la semana fue la encuesta que publicó el Semanario Universidad este miércoles 18 de octubre. El trabajo lo hizo el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica, entre el 3 y el 12 de octubre.

UN 40% NO SE DECIDE AÚN. Esto se da en medio del trabajo de la comisión legislativa que ve los créditos bancarios asociados al cemento y otras operaciones, y de las noticias que a diario traen nuevos elementos. Sin duda,  este entorno está afectando el ánimo del votante en forma negativa, pues se confirma que hay una gran indecisión; se puede entender casi como rechazo.

Pareciera que las propuestas políticas no están llenando las expectativas ciudadanas. En palabras del estudio del CIEP: “Electorado costarricense está más indeciso que hace 4 años. Los resultados de la más reciente encuesta del Centro de Investigación y Estudios Políticos y la Escuela de Ciencias Políticas de la UCR, reflejan que el 40% del electorado costarricense que está totalmente decidido a votar, aún no tiene preferencia por algún candidato presidencial. Este porcentaje se mantiene similar al de agosto de este año…” (CIEP). Con este porcentaje tan alto de indecisos, cualquier cosa puede pasar. Sin embargo, me inclino a pensar que esta población se va inclinar mayoritariamente como un “voto protesta”.

ANTONIO ALVAREZ EN RETROCESO. Si bien Álvarez obtiene el voto mayoritario, no es para lanzar campanas al vuelo. En esta medición obtuvo el 19,6%. Pero en la medición anterior del CIEP, en julio 2017,  tenía el 25,2%. Es decir, la intención de voto por el candidato del PLN ha retrocedido.

Por el contrario, Juan Diego Castro pasó de 5,8% en la encuesta anterior del CIEP, a tener ahora un apoyo de 12,6%.  Duplicó su caudal en esta foto. Es realmente el que sube en esta encuesta. En la de menos, parte del descontento ciudadano se empieza a decantar a favor de Castro.

El tercero que aparece es Rodolfo Piza, que se mantuvo en el 11%. No creo que esto le represente un techo; pero lo cierto es que no se movió.  Don Carlos Alvarado retrocedió un par de puntos entre las dos encuestas. Los golpes al Gobierno, sin duda, los recibe Alvarado. “Los demás candidatos y candidata obtuvieron porcentajes menores al margen de error de la encuesta”.  (CIEP)

¿QUÉ DICEN LAS MEDICIONES DE CID-GALLUP?  Como las encuestas son fotos de un momento, que reflejan estados de ánimo y condiciones particulares, busqué dos encuestas que este año ha publicado Diario Extra, elaboradas por CID-Gallup. La idea es complementar resultados. Existen otras mediciones, pero no se trata de verlas todas.

El 4 de mayo de 2017 Diario Extra presentó una serie de escenarios. Si tomamos aquellos en que aparecen Álvarez, Castro y Piza, las cifras son estas: Álvarez con una intención de voto de 29%, Castro recibe 24% y Piza 11%. En la medición que publican el 25 de setiembre de 2017, Álvarez cae a 23%, Castro se reduce a 16% y Piza sube levemente a 13%. 

Poniendo la información de CIEP y CID  en conjunto, lo que se observa es que Álvarez viene disminuyendo, Castro está en segundo lugar y Piza tiene la tercera posición, con cifras muy estables, es decir, tiene bien amarrados esos votos.

Esto da una llamada de atención al PLN; ha hecho una fuerte inversión en publicidad, quizás el que más ha gastado hasta el momento, pero no ha logrado traducir ese esfuerzo en mayores adhesiones a su candidato. Castro se confirma como el segundo de  abordo en la carrera y Piza sigue con espacios para colarse.

CONCLUYO. Todo parece indicar que ninguno llegará al 40% en la primera vuelta. Entonces la disputa se perfila para quedar entre los dos primeros en febrero y definir en abril. Con un 40% de indecisos, no se puede descuidar para nada a los otros candidatos. La moneda está en el aire y cualquier cosa puede pasar. A menos de cuatro meses, esto está muy cele.




sábado, 14 de octubre de 2017

A GRANDES MALES, GRANDES REMEDIOS. 14/10/2017

  

NOTAS AL TEMA

A GRANDES MALES, GRANDES REMEDIOS

Guillermo E. Zúñiga Chaves

Los efectos de  la  tormenta Nate han sido enormes; se dice que hizo más daño que el huracán Otto. Las noticias nos han enseñado los estragos hechos por las aguas que cayeron en estos días.  Lo más doloroso es la pérdida de vidas humanas. Que quienes han perdido familiares, encuentren la paz y el consuelo.

Este fenómeno natural ha desnudado las debilidades que tenemos en nuestra infraestructura, pero no solo la vial. Problemas en alcantarillas, en el desahogue de las aguas servidas, en el diseño de nuestros comunidades y barrios, en los asentamientos humanos, construcciones en zonas de alto riesgo, impactos en escuelas y un gran etcétera. Una enorme llamada de atención a la planificación territorial, que también debe señalar las áreas de cultivo para evitar las pérdidas agropecuarias.

La Comisión Nacional de Emergencias, el Instituto Meteorológico Nacional y el resto del aparato público nos tuvieron informados sobre la evolución del fenómeno. Sin duda ayudó a evitar tragedias mayores.

Ahora viene la reconstrucción.  En primer lugar atender y mitigar los primeros impactos. Muchísima gente está en albergues; muchos perdieron su vivienda y demás pertenencias. Esta es una etapa de movilización ciudadana donde todos solidariamente aportamos nuestro granito de arena. Las quejas sobre la Comisión y el Gobierno ya empiezan a aparecer. Inevitable. No todos se sienten atendidos.

El Gobierno anuncia que ha negociado con el BID un préstamo de US$20 millones para atender estas primeras necesidades (Diario Extra, 10 octubre 2017, pág. 6). Ojalá que su aprobación por la Asamblea sea rápida.  Algunos proponen que la mitad de la deuda política se pase a los fondos de la emergencia. Se podrá mostrar de esta forma solidaridad con un pueblo golpeado. De paso se podrá demostrar que con menos plata se pueden hacer cosas en política.  Veremos cómo reaccionan los partidos.

BANCO MUNDIAL. En el año 2008 el país había negociado un préstamo con el Banco Mundial, por US $65 millones, para atender las necesidades inmediatas en este tipo de emergencias. La idea negociada fue que una vez que se usara el monto necesario, el país reintegraría ese monto hacia el final del año, de forma que siempre estuvieran disponibles los US$65 millones.  Era como tener un seguro para las emergencias a precio muy cómodo. Estaba pensado como un mecanismo para evitar carreras. No se ha dicho que se vaya a usar esta disponibilidad.  En la de menos ya se gastó, no se repuso o venció. Valdría la pena explorar si el Banco Mundial está dispuesto a financiar un mecanismo de este tipo o algo mejor.

Después viene la reconstrucción  de largo plazo. Es un buen momento para reflexionar  sobre la mejor manera de rediseñar nuestra infraestructura, entendida en un sentido amplio. “A grandes males, grandes remedios”, dice la sabiduría popular. En concreto propongo que se debe impulsar un Programa para la Recuperación de la Infraestructura Nacional.  Desde luego debe incluir un estricto planeamiento territorial y construir la institucionalidad que haga valer ese planeamiento. Ya son muchas veces que tenemos que vivir estos desastres, causados, sí,  por la naturaleza, pero también ayudados por la mano del hombre.

Las autoridades han sido cautas en revelar cifras requeridas para la atención inmediata y la reconstrucción; siguen detallando los daños. Y nos siguen alertando que las lluvias continúan y que debemos estar atentos. En  el fondo, todos estamos temerosos de otros desastres.

Pero tanto la atención inmediata, como la reconstrucción de más largo plazo, va a costar mucho dinero. Dependiendo del alcance que se quiera dar a las soluciones, podemos estar hablando de al menos entre 1,5%  a 2% del PIB. Lamentablemente  la situación fiscal no ayuda en nada. Se va a necesitar mucha innovación financiera y mucha voluntad de cooperación, para enfrentar este reto. Se va a requerir inversión pública, alianzas público-privadas, concesiones, distintos acuerdos institucionales. Una gran oportunidad para buscar soluciones ambiciosas. Sería bueno que los actores políticos se pronuncien y se comprometan.  







sábado, 7 de octubre de 2017

RECORTE DE IMPUESTOS ¿PARA QUÉ?. 7/10/2014

NOTAS AL TEMA

RECORTE DE IMPUESTOS ¿PARA QUÉ?

Guillermo E. Zúñiga Chaves

Ahora sí, la semana pasada, el Presidente Trump presentó su reforma. Como era de esperar, es un recorte de impuestos. El Partido Republicano,  aliado del pensamiento conservador, siempre ha insistido en que los impuestos deben bajarse. Lo hicieron en su momento Reagan y Bush hijo. No es un asunto nuevo en ese grupo. Lo que es nuevo, es la magnitud del recorte de Trump;  el New York Times afirma que es la revisión de impuestos más grande en décadas.

La idea que está detrás de estas propuestas es que bajar los impuestos es un buen negocio para el fisco. Se argumenta que cuando las tasas de los impuestos suben mas allá de un cierto límite, la recaudación de los impuestos más bien baja. Este es el concepto que recoge la Curva de Laffer, así llamada en reconocimiento a este economista norteamericano que, según se dice, dibujó la curva que dio origen al famoso concepto, en una servilleta de lino de un restaurante.

Este argumento se condimenta diciendo que cuando los impuestos bajan, habrá más inversión, lo que hará que la economía crezca, con lo que el fisco recauda más. Es usual escuchar que estas rebajas de impuestos se pagan solas. Este pensamiento conservador tiene sus corifeos en el país. En el pasado ya han hecho uso de estos argumentos, y los volverán a utilizar en las discusiones locales de impuestos, refiriéndolas al recorte de Trump. A mí me lo pidieron durante la crisis. Sí; en el 2009 me insistieron que bajara el impuesto sobre la renta para enfrentar  la recesión. Argumentaban lo mismo: que se activaría la inversión y crecería la economía. si se apruieba esta poruesta los impuesto del gobierno feeral de USa  em,persas indicviuales o familiares, y se rebvaj los impueComo no les hice caso, todavía me lo cobran.

Algunos analistas norteamericanos indican que esto no es una reforma tributaria; lo califican directamente como una simple rebaja de impuestos. Efectivamente, se unifican tasas y se baja el impuesto sobre la renta a las personas, se aumentan las deducciones que pueden hacer los contribuyentes, se reduce la tasa de impuesto a las pequeñas empresas individuales o familiares, y se rebaja el impuesto a las grandes corporaciones.

Según un análisis preliminar del Tax Policy Center (29/9/2017), si se aprueba esta propuesta, los impuestos del Gobierno Federal de USA se reducirán en US $2,6 trillones en los primeros 10 años. En la década siguiente el fisco americano dejará de recibir US $3,6 trillones. Esto es mucha plata que se embolsarán los contribuyentes.

Otros expertos indican que con la rebaja se beneficiarán más las familias de mayores ingresos. (Howard Gleckman, del Tax Policy Center). Para dar un ejemplo, sucede que para las corporaciones se está proponiendo una rebaja del impuesto sobre la renta gravable al 20%, siendo hoy del 35%. ¡Tamaño mejora!  Entonces ya se está levantado la controversia sobre quiénes serán los mayores beneficiados.
Decía anteriormente que otros presidentes republicamos habían hecho sus recortes. Los recortes fiscales de Reagan incrementaron el déficit, ayudando a aumentar las tasas de interés a 20%, lo que a su vez contribuyó a la recesión que se produjo a continuación…, reseñó la semana pasada en The New York Times el veterano periodista Steven Rattner, quien para la época del gobierno de Reagan era un joven reportero en ese diario” (Tomado de BBC Mundo, del 8/5/2017). Y agrega: "Desde el punto de vista impositivo, las pérdidas de ingresos fiscales totalizaron 2,9% del Producto Interior Bruto promedio entre 1981 y 1985"
Más adelante en el mismo artículo se comenta sobre los recortes de Bush en 2001 y reforzados en 2003. “De acuerdo con un análisis del Centro sobre Políticas y Prioridades Presupuestarias (CBPP, un centro de investigación con sede en Washington) los más ricos fueron los principales beneficiarios de estas reducciones fiscales: el 1% de los hogares más ricos se ahorraron en promedio unos US$570.000 entre los años 2004 y  2012 lo que significó un aumento de sus ingresos netos de 5% cada año”.
CONCLUYO. Por la víspera se saca el día. Con los conservadores en el poder, ¿qué otra cosa podríamos esperar?