sábado, 14 de diciembre de 2019

LA INCLUSIÓN FINANCIERA. 14/12/2019

NOTAS AL TEMA

LA INCLUSIÓN FINANCIERA

Guillermo E. Zúñiga Chaves

La legislación penal de Costa Rica señala que la usura es un delito. De ahí la importancia de precisar un criterio, que defina a partir de qué momento una tasa de interés se convierte en una tasa usuraria. De otra manera  el artículo que penaliza la usura sería inaplicable. 

En buena hora que este tema se está debatiendo en la Asamblea Legislativa  Y ojalá que pronto se resuelva. Banqueros, sus representantes y aliados han visto con malos ojos la iniciativa.  Entre otras cosas han dicho que si se pone una tasa de interés tope, entonces una gran cantidad de personas van a quedar excluidas del sistema.

¿CÓMO ENTENDER LA INCLUSIÓN FINANCIERA? En palabras del Banco Mundial “La inclusión financiera significa, para personas físicas y empresas, tener acceso a productos financieros útiles y asequibles que satisfagan sus necesidades —transacciones, pagos, ahorros, crédito y seguro— prestados de manera responsable y sostenible”.

En el país muchas empresas han aceptado un servicio de pago de planillas que los bancos les han ofrecido.  En ese momento el asalariado se convierte en “cliente” del banco, está “financieramente incluido”, puede hacer transacciones y pagos por medio de los servicios de banca electrónica, puede tener ahorros y otras inversiones en el banco. Ha sido una buena estrategia para engancharlos, formalizarlos, bancarizarlos. 

Los que reciben salarios más bajos, tienden a sacar la plata cada quincena. Siempre pensé que el banco ganaba poco con éstos, pero hace muchos años un amigo banquero me explicó que aún así era un buen negocio, pues algo dejan de saldo en sus cuentas, y “la suma de todos  esos puñitos pueden llegar a ser una masa atractiva de recursos mensuales que nos queda disponible y a cero costo financiero directo”.  Y además se detecta un posible cliente. ¿Serán estos sujetos de crédito, para incluirlos financieramente? 

Otros, que reciben ingresos mayores, se vuelven más atractivos;  desde el sistema bancario se les conoce el monto de sus ingresos, el uso de sus cuentas, el patrón de pagos y desembolsos de sus cuentas, en fin su “comportamiento financiero”. Con esta información empiezan a recibir las distintas ofertas de servicios crediticios, para financiar casa, carro o tarjetas de crédito. Si no son cuidadosos, se pueden endeudar más de la cuenta, sufrir las gestiones de cobro por sus atrasos y ser demandados por sus incumplimientos. Entraron al vía crucis

¿Y EL CRÉDITO A LAS EMPRESAS? Las grandes se las juegan solas. Me quedo con micro y las pequeñas. Sabemos de las dificultades que tienen para que les presten, sobretodo por las garantías que se les piden. El argumento es que como son más riesgosas, hay que ponerse más vivos y ser más exigentes. Algo de esto viven también las medianas. ¡Y ni qué decir las empresas emprendedoras! Por eso muchas de éstas buscan “mercados financieros paralelos”, por darles un nombre bonito.  Sin haber fijación de tasas de interés, ya el sistema los ha sacado. 

Hoy, antes de la fijación de tasas, muchas  personas ya están fuera de los créditos por su bajos ingresos, muchas de las pequeñas empresas quedan también fuera, y algunos que fueron  atendidos por el sistema, forman parte de la enorme lista de compatriotas que están al tope de deudas, o de los miles que tienen procesos de cobro en los tribunales. En otras palabras, estuvieron incluidos financieramente por un tiempo nada más. 

La regulación de la SUGEF  ha ido homologando el comportamiento de los bancos públicos y privados,  e indirectamente fija los límites de la exclusión. Es urgente revisarla. Y también es urgente que el Estado desarrolle banca especializada para los sectores no atendidos. 

CONCLUYO. La fijación de un criterio para definir la tasa de usura ayudará a las personas. Incluso a las que van a sector paralelo. Se podrán defender. La inclusión financiera exige que el acceso a los servicios sea sostenible, duradero. Para ello se requiere empleos permanentes y bien pagados, y apoyo a la formalización de los negocios. Hay que mejorar las condiciones de vida a la gente;  por ahí empieza la inclusión. 









sábado, 30 de noviembre de 2019

DESCARBONIZACIÓN, UN MUNDO DE OPORTUNIDADES. 30/11/2019

NOTAS AL TEMA

DESCARBONIZACIÓN, UN MUNDO DE OPORTUNIDADES

Guillermo E. Zúñiga Chaves

Reducir las emisiones de carbono de las economías es un buen negocio que, además,  genera nuevos empleos.  “En todos los guiones que implican la reducción a la mitad del carbono generado por combustión, se aprecia un beneficio derivado en forma de nuevos puestos de trabajo creados por esa transición” (Paul Mason, “Postcapitalismo, Hacia un Nuevo Futuro”; Editorial Paidós, España, 2016; pág. 322)

Mason se refiere a estudios que presentan distintos escenarios sobre cómo manejar la reducción de emisiones de  carbono hacia el 2050, realizados por prestigiosas organizaciones, entre las que cita el Blue Map Scenario de la Agencia Internacional de la Energía y Energy Revolution Scenariode Greenpeace. 

La relación entre descarbonización de la economía, impulso de nuevas áreas de negocios, con crecimiento económico, y disminución del desempleo, es suficiente razón para apoyar el  Plan de Descarbonización de la Economía que presentó el Gobierno a principios de año. He insistido en que esta es una idea ganadora. “…este plan de descarbonización… es …un concepto correcto. Es una idea ganadora y merece nuestro apoyo… este plan significa una hoja ruta para redefinir el modelo de desarrollo…su puesta en marcha puede ayudar a la reactivación económica”.  (Notas al tema, 20 de octubre de 2019)

EL FINANCIAMIENTO. Veo además otra oportunidad alrededor de esta iniciativa. Tiene que ver con la posibilidad de movilizar dinero hacia el país, sea como préstamos o como inversión directa. Puede ser para el sector público, con lo cual se estaría ayudando a levantar parte de los recursos que el Gobierno está solicitando a la Asamblea Legislativa. Pero también puede ayudar a movilizar financiamiento para iniciativas  del sector bancario, proyectos del sector privado, para alianzas público privadas u otras formas de estructuración financiera que permitan echar a caminar este plan. 

PORTAFOLIO DE PROYECTOS. Para buscar estos recursos, es necesario transformar este  Plan en muchos proyectos de inversión. De paso sabríamos de cuánta plata se está hablando, lo que permitiría priorizar y construir una hoja de ruta a largo plazo. No es lo mismo buscar plata para proyectos de transformación del transporte público o privado, que para proyectos  de manejo de desechos, o para impulsar cambios en la agricultura que permita un uso sostenible de los suelos. 

Esos proyectos juntos formarían el portafolio para la descarbonización, lo que le permitiría al país presentarlos en los distintos mercados, incluido el mercado de las finanzas climáticas. De esta forma, Gobierno y empresas podrían hacer uso de algunas facilidades globales que se han ido creando alrededor de los esfuerzos mundiales por atender la amenaza climática. 

BONOS VERDES/CLIMÁTICOS. Por ejemplo, algunos de estos programas se podrían llevar al mercado de bonos verdes/climáticos. Éste ha venido creciendo de manera acelerada en los últimos años. Con datos al año pasado, Climate Bond Initiative estimaba que el universo de bonos alineados con el cambio climático rondaba cerca de US$1,5 trillones de dólares. Y estos recursos seguirán creciendo año con año. 

No se vaya creer que por ser un financiamiento verde/climático las condiciones crediticias son distintas. Los inversionistas siguen tomando en cuenta el riesgo crediticio que las agencias de calificación asignan a los bonos. Eso también se va reflejar en las tasas de interés que se tengan que pagar por los créditos. Pero lo cierto es que son fuentes alternativas para buscar recursos.

Además,  en la “cooperación internacional verde” existen fondos especializados que pueden ayudar a construir “garantías”, con las se logren conseguir tasas mejores a las que hoy se están pagando los mercados internacionales. Vale la pena explorar esos “mejoradores de riesgo”. Hacienda debiera también hacerlo para alguna emisión.  Otras países ya lo han hecho. 

CONCLUYO. Tenemos al frente la amenaza climática, que al mismo tiempo es una gran oportunidad de desarrollo. El futuro del país pasa por profundizar su vocación de desarrollo en armonía con la naturaleza y la descarbonización. Cuanto antes marchemos por esa ruta, mejor. 




sábado, 16 de noviembre de 2019

¡OJO A LOS RESULTADOS! 16/11/209

NOTAS AL TEMA

¡OJO A LOS RESULTADOS!

Guillermo E. Zúñiga Chaves


“En este mundo traidor 
nada es verdad ni mentira, 
todo es según el color 
del cristal con que se mira”  
(Del escritor español Ramón de Campoamor)

Cuando trabajaba la tesis de posgrado, mi querido profesor el Maestro Pedro Paz, siempre me insistió que para analizar la política económica, si bien hay que revisar las propuestas, los documentos, los discursos, lo importante es estudiar y examinar en detalle el “movimiento real de la economía”. Esto se logra a través de los resultados que las estadísticas revelan. “El discurso puede ir por un lado; los resultados te pueden mostrar otra cosa”.

En esta Costa Rica, donde cada vez observamos menos comunicación entre los sectores,  menos diálogo político constructivo, aparecen muchos “análisis interesados” en hacernos creer una determinada verdad. Y esto nos lleva a una gran confusión. Veamos unos ejemplos. 

COMPORTAMIENTO RECIENTE DEL IMAE. Como se sabe este índice da una medición mensual del comportamiento de la economía. Esta semana el BCCR anunció el dato a setiembre y dijo que con éste, teníamos el cuarto mes de recuperación que inició en junio. Algunos señalaron que ya se ven signos de reactivación, pequeños pero alentadores. Otros salieron a decir que hablar de reactivación económica es prematuro. 

D. Rodrigo Cubero, con prudencia dijo “… que la economía empieza a dar señales de reactivación, sin embargo duda de su sostenibilidad en el tiempo” ya que  “…se trata de indicadores que pueden ser muy volátiles, cuyo comportamiento depende de muchos factores”. (Diario Extra, miércoles 13 de noviembre de 2019, pág. 15). 

Lo cierto es que el IMAE deja de caer, especialmente por la actividad de las empresas de zonas francas. El comercio y la construcción siguen con signos negativos. Es posible que falte tiempo y más fuerza para que hablemos de un cambio claro de tendencia.

RESULTADO FISCAL. En setiembre de este año, hubo superávit primario. (Al momento de escribir esto no están publicadas las cifras de octubre). Se empezó a hablar del éxito de la reforma del año pasado y otros plantearon que empezaba la solución del problema fiscal. Pero resulta que el resultado acumulado en lo que va del año, es decir entre enero y  setiembre, refleja un déficit financiero de -4,7% del PIB, cifra que es mayor a la año pasado y a la del antepasado. En otras palabras falta mucho esfuerzo que hacer. 

COLOCACIÓN DE LOS EUROBONOS. Esta semana el Gobierno colocó los US $1.500 millones de los eurobonos.  Las ofertas por esos títulos fueron 5 veces mayores. Unos vieron esto como una “señal de avance”; Hacienda destaca “la venta más grande hecha por el país en mercados internacionales”. 

Se pagó un premio alto (la diferencia entre el bono nuestro y el bono del Tesoro estadounidense), entre 4,33% y 4,85% dependiendo del plazo, como corresponde al nivel de riesgo que tenemos. Lo que vemos es que hay apetito en el mercado por bonos riesgosos; siempre y cuando se les pague un adicional por ese riesgo.

ENTONCES, ¿CÓMO ANDAMOS?  Creo que la mejor descripción la da el 25 Informe del Estado de la Nación hecho público esta semana. El país está en una situación frágil por lo que debemos tratarlo con mucho cuidado. “Costa Rica atraviesa una coyuntura crítica cuyo desenlace es, hoy por hoy, de pronóstico reservado” (Resumen Estado de la Nación, pág. 21).  No es una “conclusión derrotista”, dice. Ni es una “autopsia sobre lo mal que estamos ni una profecía de lo mal que estaremos”.  (pág. 21). 

De nuevo, el cristal dirá si está oscuro o está claro. 

El Estado de la Nación señala otro hecho que me resulta particularmente delicado: observan que hay un “… creciente escepticismo ciudadano hacia la democracia…”. (Pág. 52); esto es que el apoyo al sistema democrático es cada vez menos firme.  

CONCLUYO. Las fuerzas políticas y los sectores interesados deben entender que no estamos para análisis  autocomplacientes. Tratar de influenciar a una población sin que el discurso corresponda al movimiento real de la economía, es más bien contraproducente. Cifras como el desempleo, la pobreza, la exclusión social, están ahí, y objetivamente atentan contra la vida en armonía.



sábado, 2 de noviembre de 2019

ASÍ NOS VEN DESDE AFUERA. 2/11/2019

NOTAS AL TEMAS

ASÍ NOS VEN DESDE AFUERA

Guillermo E. Zúñiga Chaves

Esta semana la calificadora de riesgo internacional Fitch publicó la revisión de la calificación de Costa Rica. Nos fue bien; se mantuvo en B+, con perspectiva negativa.  Esta es realmente una calificación muy mala. Pero, como desde principios de año teníamos perspectiva negativa, esto es, que cualquier ajuste que se hiciera a esa opinión sería a la baja, el que nos hayan dejado quietos,  es una buena noticia. 

LAS CALIFICADORAS SON REALES. Uno puede estar de acuerdo o no con las opiniones que dan la calificadoras. Pero lo cierto es que ellas existen y hacen su trabajo. Y los inversionistas internacionales sí les ponen atención; aquellos que nos van a prestar plata, o nos van a comprar los bonos (muy pronto los eurobonos) sí revisan esos reportes.

NO AFECTA SOLO AL GOBIERNO. Esos informes también afectan las relaciones que se establecen entre los financistas internacionales y los empresarios locales, sean bancos o establecimientos no bancarios. Es decir, una calificación de la deuda del país, calificación soberana como se le conoce,  no afecta solo al Gobierno. Así, por ejemplo, si una empresa necesita un préstamo para pagar sus compras internacionales, le van a cobrar una tasa de interés más alta por el riesgo del país, o le pueden reducir los plazos de los créditos. Igual puede suceder si los bancos locales van a gestionar líneas de crédito. También se pueden ver afectados los llamados créditos de proveedores, aquellos que da una empresa internacional a una local. 

DE FORMA QUE ESTAS CALIFICACIONES HAY QUE CUIDARLAS. No ganamos nada con desconocer lo que esas empresas anuncian al mercado financiero internacional. Es mejor tomar debida nota de cómo nos ven, evaluar la manera en que nos puede impactar y tomar las previsiones  y acciones del caso para mejorar lo que se nos señala. 

Internamente sabemos que al Gobierno no le han gustado algunas de estas calificaciones. Ya en una oportunidad, a finales del año pasado, el Presidente había externado su desacuerdo cuando Moody´s  (otra calificadora) le bajó la letra a nuestra deuda soberana y nos dio también perspectiva negativa, a pesar de la aprobación de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas. Calificó el trabajo como equivocado e "injusto". 

La semana pasada cuando la misma Moody´s hizo algunos señalamientos, no muy favorables, sobre el posible  impacto que puede tener en los bancos estatales la aplicación del Programa de Salvamento para Personas Altamente Endeudadas, los rechazó diciendo   “no deposito mi confianza en calificadoras”

Lo grave es que Moody´s no se lo dice al Gobierno de Costa Rica. Insisto, se lo dice al mercado internacional. Y lo que es peor, nuestros bancos públicos tienen calificaciones de riesgo, que eventualmente se podrían afectar. Cierto que dicen que hoy los bancos están llenos de plata. Sin embargo, en la de menos por sus estrategias o necesidades financieras (calce de monedas, calce de plazos, por ejemplo) necesiten ir a fondearse al exterior y entonces ahí sí les van a preguntar por este tema. 

El ANUNCIO DE FITCH. Algunos de los señalamientos que hizo la calificadora esta semana para mantenernos la letra son: las debilidades que advierte en las finanzas públicas, las dificultades políticas que observa, que la regla fiscal no se ha probado, y que la Asamblea haya restringido el financiamiento externo  a aprobaciones parciales. La perspectiva negativa refleja los altos déficits fiscales  y los compromisos de amortización de deuda, en un entorno de desaceleración económica.  Entonces, si se diera un aumento el costo (tasa de interés) de la deuda, puede llevar a un mayor endeudamiento. 

Fitch estima que los déficits fiscales se mantendrán por encima de 5% del PIB hasta el 2023, aunque se aplique la regla fiscal, lo cual llevará la deuda del Gobierno Central  a una cifra superior al 70% del PIB en el 2023. Por eso dije que nos fue bien. 

CONCLUYO. Estas evaluaciones externas, bien entendidas, pueden servir de autocrítica para mejorar el manejo de los temas públicos. El cuadro que dibuja Fitch es delicado. Es parte de la herencia que le dejaron al nuevo Ministro de Hacienda.



sábado, 19 de octubre de 2019

DOS PÁJAROS DE UN SOLO TIRO. 19/10/2019

NOTAS AL TEMA

DOS PÁJAROS DE UN SOLO TIRO

Guillermo E. Zúñiga Chaves

El 20 de setiembre se anunció que Costa Rica había ganado el premio Campeones de la Tierra del año 2019, el máximo honor medioambiental que otorga las Naciones Unidas, considerando entre otras cosas, su papel en la protección de la naturaleza y su compromiso con políticas ambiciosas para combatir el cambio climático. 

La semana pasada tuvimos aquí la reunión mundial llamada Pre-COP25, que es una reunión preparatoria para la Reunión Cumbre del Clima de 2019, que se llevará a cabo en Chile a finales de año. Leí que habían venido al país cerca de 700 personas, de 86 países,  representantes de gobiernos, empresas, sociedad civil, en fin, visitantes de alto nivel que conocieron de primera mano al país y lo que hemos hecho. 

Si bien hay muchas cosas que mejorar, no hay la menor duda que nuestro país ha sido pionero de múltiples iniciativas, que se reconocen más afuera que adentro. No lo digo para que nos volvamos conformistas; todo lo contrario, debemos mejorar muchas prácticas ambientales. Sin embargo, hay que resaltar que seguimos siendo considerados a nivel mundial como una potencia en materia ambiental y de desarrollo y esto, manejado con inteligencia,  nos puede ayudar mucho. 

PLAN DE DESCARBONIZACIÓN. A principios de este año, el Gobierno presentó su Plan de Descarbonización. Es cierto que empezó con el pie izquierdo y se le pegaron muchas pulgas. Me refiero a la propuesta de mezclar etanol con gasolina. Hubo precipitación y fue mal vendida. Pero eso no quita que este plan de descarbonización sea un concepto correcto. Es una idea ganadora y merece nuestro apoyo.

Se le atravesaron también las angustias del corto plazo como la estrechez fiscal y  el débil crecimiento de la economía. Al Gobierno le ha costado hacer ver a la población que este plan significa una hoja ruta para redefinir el modelo de desarrollo. Y no ha logrado articular un discurso que muestre que su puesta en marcha puede ayudar a la reactivación económica. 

La única autoridad que ha planteado el tema con esta visión  ha sido  el Ministro de Ambiente D. Carlos Manuel Rodríguez. En los días previos a la Pre-COP25  reconocía que la gente le dice que este plan es muy bonito, pero primero se debe activar la economía cuando, según su criterio, hay que unir la reactivación económica con los esfuerzos de  descarbonización.

Y es que este plan de descarbonización trae aparejado una gran cantidad de inversiones nuevas, en ramas nuevas y en actividades nuevas que van a generar nuevos negocios, es decir, nuevas inversiones, empleos nuevos, en fin, reactivación. Se abre un espacio enorme para la inversión privada y para alianzas público-privadas. 

PORTAFOLIO DE PROYECTOS. Al plan le falta trabajo. La propuesta hecha debe transformarse en proyectos que constituyan el Portafolio Nacional para la Descarbonización. Se deben priorizar (aunque parece que la transformación del transporte es lo que va primero), se debe hacer un cronograma más claro que el presentado, y se debe buscar el financiamiento. Pues estas cosas no se hacen con buenas intenciones. 

FINANCIAMIENTO. También se debe tocar la puerta a las instituciones financieras internacionales, tipo BID, Banco Mundial, CAF y otros. Presentarles un programa ambicioso de financiamiento de inversiones verdes para la descarbonización, con metas macroeconómicas y ambientales de cumplimento. Sería un programa por tractos, a distintos plazos, que además debería incluir compromisos nacionales para la mejora de la productividad en sectores identificados. 

De esta forma, se tendría acceso a créditos más blandos para financiar el desarrollo, se facilitarían recursos frescos a las arcas públicas, y se impulsaría una transformación productiva nacional frente a los retos climáticos. Además, es posible que de amarrar acuerdos con estos entes, se nos haría más fácil ir a los mercados internacionales de bonos verdes para fondear proyectos públicos o privados. 

CONCLUYO. Financiamiento verde más cómodo va de la mano con la reactivación y el desarrollo sostenible. Hay que saberlo presentar. La materia prima está; el país tiene sobradas credenciales. ¡Linda oportunidad para Costa Rica!







sábado, 5 de octubre de 2019

¿DÓNDE VA VICENTE?. 5/10/2019

NOTAS AL TEMA

¿DÓNDE VA VICENTE?

Guillermo E. Zúñiga Chaves

¡Al ruido de la gente! 

A finales  del año pasado se empezó a repetir que la desaceleración de la economía que se observaba ese año, estaba asociada con temas climáticos y con la situación política de Nicaragua que afectaba el intercambio comercial con Centroamérica (como factores externos) y a la huelga de las organizaciones sindicales por la ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas (como factor interno). Este argumento se repitió por todos los frentes; desde las esferas oficiales hasta por los representares de la economía ortodoxa: editoriales, comentaristas, entrevistados, conferenciantes, analistas, opinantes y un largo etcétera. 

Si estas fueran las explicaciones, debo decir que sobre el frente externo es poco lo que podemos hacer. Entonces lo que queda es atacar las huelgas. Me imagino que el proyecto sobre las huelgas forma parte de los planes de reactivación. ¿Será? 

Recientemente desde Casa Presidencial se empezó a argumentar que la desaceleración de este año se debe a factores de la economía global; es decir, nada tiene  que ver la política económica que se sigue. 

DEMANDA INTERNA. En noviembre del año pasado, desde este mismo espacio señalaba que la “demanda interna ha caído; el dinero no alcanza”  (Necesitamos un País Unido, Nov. 10, 2018). Y en otras ocasiones he insistido que “Si se estruja la economía se estruja el bolsillo de los costarricenses y cae la demanda.” (Tiempos Difíciles, Jun. 15, 2019). 

PERO VICENTE SEGUÍA CAMINADO… POR LA MISMA RUTA. Disfrazado de supuestas “objeciones teóricas” (sobre la vigencia o no del keynesianismo, por ejemplo) insistían en las mismas explicaciones.  Y el Banco Central aumentó la liquidez del sistema y bajó las tasas de interés, porque piensan que la política monetaria es suficiente para reactivar la economía. Pero el crédito al sector privado no aumenta, pues los empresarios no encuentran a quién venderle y los consumidores están hasta la coronilla de deudas. ¿Les irá a funcionar?

EL CENTRAL REPLANTEA. Hasta que vino el informe que publicó esta semana el mismo Banco Central, donde señala que “…continúa la pérdida de dinamismo observada desde el segundo semestre de 2018. Este resultado se asocia principalmente con la evolución de la demanda interna y en menor medida con la demanda externa…” (BCCR, Evolución del PIB real y la balanza de pagos en el segundo trimestre de 2019; Set. 30,  2019). Al fin cayeron en cuenta: ¡es un asunto de la demanda interna! Los datos  muestran que el consumo de los hogares se contrae y que hay un desplome dramático en la inversión (-6,9% variación interanual).

A CONFESIÓN DE PARTE, RELEVO DE PRUEBA. Este reconocimiento que hace el Central es muy importante.  Pues es necesario tener claro qué es realmente lo que está pasando, para poder atenderlo de la mejor manera. Un mal diagnóstico, puede llevar a una pésima medicina y empeorar al paciente.  ¡Hay que ponerle cuidado al mercado interno!, esto es, al consumo y a la inversión locales, tanto pública como privada.

SITUACIÓN MUY COMPLEJA. También a finales del año pasado advertía que “Lo que tenemos al frente es muy complejo. La aplicación de nuevos impuestos, la política salarial restrictiva en el sector público, el recorte de gasto público, la menor demanda estatal por bienes y servicios, serán factores que afectarán el desempeño económico. El endeudamiento adicional que el Gobierno Central necesita, va a significar más pago de intereses hacia futuro, con lo que quedarán menos recursos para los programas de desarrollo”. (¿Y la reactivación económica?, Dic. 15, 2018).  Este cuadro dibujaba una política que reduciría la demanda interna. ¡No se le puso cuidado al mercado interno! 

CONCLUYO. Lo he dicho antes, el ajuste que se está aplicando es recesivo. ¿No se dan cuenta que estrujarle el salario a las personas, golpearle sus ingresos, lo único que logra es apachurrar la economía? Y crea desánimo en la gente. Por dicha se dio este reconocimiento del  Banco Central. Ojalá que esto signifique una corrección de la política económica.  ¿Seguirá Vicente apretando a la gente?










sábado, 21 de septiembre de 2019

NUEVO LLAMADO POR UN PACTO SOCIAL. 21/9/2019

NOTAS AL TEMA

NUEVO LLAMADO POR UN PACTO SOCIAL

Guillermo E. Zúñiga Chaves

El martes de esta semana, el presidente del Banco Mundial llamó la atención sobre la debilidad que observa en el comportamiento de la economía global. En enero de este año el Banco estimaba el crecimiento global en 2,9%;  en junio ya lo había ajustado a la baja a 2,6%. Ahora se señala esta nueva alerta: “dado los acontecimientos recientes,  espero que el crecimiento sea más corto que eso” (Traducción libre, Comunicado de Prensa del Banco Mundial sobre conferencia dictada por el señor David Malpass en el  Peterson Institute). Es el comentario más reciente sobre este tema, de parte de un alto ejecutivo de una organismo financiero internacional.  Por eso lo comparto. 

La disputa comercial y de monedas que se traen los Estados Unidos y China tiene un gran impacto. De la ponencia del señor Malpass sabemos estos dos países representan en conjunto casi el 40% de la producción mundial. Y la economía china ha bajado su ritmo de crecimiento; los USA tienen sus problemas. La salida de Gran Bretaña de la Unión Europea, tampoco ayuda. “Algunas partes de Europa están en recesión o cerca de caer en recesión. Alemania y Reino Unido han experimentado un trimestre de recesión e Italia y Suecia han visto trimestres de estancamiento.” (Traducción libre, misma fuente). 

OTRA OPINIÓN. Nouriel Roubini, uno de los economistas que vio venir la Gran Recesión de la década pasada, ya había alertado que “… en las condiciones actuales, el gasto de capital de las corporaciones dentro y fuera de los Estados Unidos está muy deprimido”. (Roubini, “La anatomía de la recesión que viene”, 22 de agosto de 2019). Para adicionar algo que me provocó más inquietud: “De hecho, como las empresas en Estados Unidos, Europa, China y otras partes de Asia redujeron el gasto en capital, el sector tecnológico, manufacturero e industrial de todo el mundo ya está en recesión”.

A Roubini lo llaman el “Doctor Catástrofe”, por lo duro de sus comentarios y sus oscuros presagios. Pero ya pegó en una ocasión y en la de menos lleva razón de nuevo. Prefiero conocer lo que anda pensando, y tenerlo presente. Si usted no comparte lo que dicen estas dos fuentes está en su derecho. Yo mismo quisiera que estos temas internacionales pintaran mejor; que no estuvieran tan cuesta arriba. En todo caso, lo que sí señalan estas fuentes, es que la economía internacional se va a complicar aún más. El mismo Banco Central en su Comentario sobre la Economía Nacional del 28 de agosto pasado dice: “continúan las señales negativas en torno al crecimiento global”. ¡Coincide!

Estas cosas resultan importantes para Costa Rica por la integración económica tan alta que tenemos con el mundo. Como somos una economía muy pequeña, necesitamos vender afuera lo más que podamos. Esto nos permite, al mismo tiempo, comprar cosas que se producen allá. Si los asuntos se complican afuera, nos va a costar mucho venderles. Algo de esto ya lo hemos estado experimentando. El Informe Mensual de Coyuntura Económica del Banco Central de agosto pasado (pág. 15), muestra como la tasa de variación año con año de las exportaciones ha venido bajando. Para el  conjunto de las exportaciones desde enero del año pasado; para las exportaciones de Zonas Francas y Perfeccionamiento Activo, desde setiembre del año pasado. 

En esta relación internacional merece una mención especial el precio del petróleo. Acabamos de llevarnos una sacudida. El lunes de esta semana el precio subió de manera abrupta, por los ataques a los campos petroleros de Arabia Saudita. El empujón al alza se contuvo cuando el presidente Trump anunció que estaba dispuesto a utilizar las reservas de su país. En todo caso, la tendencia en el precio del petróleo ha sido al alza desde diciembre de 2018. 

CONCLUYO.  Con un mercado local deprimido, con escasos márgenes de maniobra  para reactivar la demanda interna,  con una situación fiscal estrecha,  con poca demanda por crédito,  lo peor que puede sucedernos es que caiga la demanda externa. Por eso los índices de confianza de empresarios y consumidores han caído. ¿No es esto evidencia suficiente para empezar cuanto antes a negociar un nuevo  pacto social? 







sábado, 7 de septiembre de 2019

ESTO ES UNA BOMBA DE TIEMPO. 7/9/2019

NOTAS AL TEMA

ESTO ES UNA BOMBA DE TIEMPO

Guillermo E. Zúñiga Chaves

Si usted creyó que con la aprobación de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas y con este presupuesto, que reduce los gastos, las cosas “se arreglaban”, le tengo malas noticias. 

Con la presentación del Proyecto de Presupuesto para el año entrante, el Ministerio de Hacienda llevó a la Asamblea otros documentos, con información valiosísima. Ojalá que los diputados revisen con cuidado esos materiales.

Hacienda explicó que la reducción presupuestaria se debe en gran medida a que los vencimientos de la deuda se lograron posponer; se cambió deuda que vencía en el corto plazo, a deuda con plazos mayores. ¡Bien por la Tesorería y por Crédito Público!  Han hecho su trabajo. Al haber menos vencimientos el año entrante, pues se pueden presupuestar menos recursos por ese rubro. Se tira la pelota para adelante.

SECTOR SOCIAL. Otra cosa a la que se la ha dado menos seguimiento, es que al aplicarse la nueva ley fiscal uno de los  sectores que sale más golpeado son los gastos en Funciones en Servicios Sociales (vivienda, servicios comunitarios, salud, educación, servicios recreativos, protección social, entre otros). El presupuesto de este sector casi no crece para el 2020, respecto al monto que este sector tiene autorizado a agosto de 2019. Y su participación como porcentaje del PIB cae en el 2020 en casi ¾ de 1% respecto al año 2019.

MARCO FISCAL PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZOEste es un documento que muestra la visión que tiene el Ministerio de Hacienda sobre el futuro de las finanzas públicas. Viene entre los materiales enviados a la Asamblea. Presenta tres escenarios:uno que llama línea base que toma en cuenta las proyecciones actuales del PIB; en otro simula un mayor crecimiento del PIB y el tercero supone que el PIB crece menos. En cualquiera de los tres escenarios, la relación de este gasto social al PIB cae de manera sostenida hacia el 2023.

DÉFICIT Y DEUDA. Pero no solo la reducción del gasto social es preocupante. Aplicando la ley, controlando el empleo, cambiando la fórmula de cálculo de las remuneraciones, aplicando la regla fiscal, con los nuevos impuestos, con la baja en el costo de los intereses que dice Hacienda, con la aprobación de los Eurobonos este año y otro tanto el año siguiente, con el endeudamiento más barato que está pidiendo Hacienda, con todo eso,  en cualquiera de los escenarios los déficits estimados andan por arriba del 6% del PIB, con lo que el endeudamiento seguirá subiendo

Ya se sabe que el presupuesto del 2020 lleva un déficit implícito de -7,8% del PIB. (Cuadro 3.5, pág. 55 de la Exposición de Motivos); con lo cual el saldo de la deuda estimada para finales del año entrante será superior al 64% del PIB. (Pág. 70 de la Exposición de Motivos). Como se vuelve mayor al 60% del PIB los recortes en los presupuestos siguientes serán mayores. Sin embargo, a pesar de esto, en cualquiera de los tres escenarios que se consideren, el endeudamiento seguirá subiendo, situándose cerca del 70% del PIB hacia el año 2023.

La situación es, entonces, menos alegre a la que presentó el Banco Central el año pasado, cuando emitió su criterio sobre el proyecto de ley fiscal, que se usó para convencernos que había que aprobar la propuesta. 

REFORMAS ESTRUCTURALES. Ahora se entiende por qué las Calificadoras son menos optimistas con el presupuesto presentado. Y a pesar de las mejoras de las que el Gobierno habla, no hay cambios en las calificaciones. La cobija no está alcanzando. Déficits altos, deuda al alza, intereses creciendo estrujando el resto del gasto. Este es el problema que tenemos al frente y al que hay que entrarle; es un asunto urgente. El Gobierno ya habló que se requieren reformas estructurales.

CONCLUYO. Haría bien el Gobierno en explicitar cuál es su propuesta.La situación requiere transparencia y liderazgo.  Las reformas que tendremos que acometer demandan de un gran tacto y un gran esfuerzo concertador. Se abre una nueva oportunidad para refundar el Pacto Social. No hacer nada es el peor de los mundos; solo servirá para que las fuerzas políticas que hoy controlan el poder actúen de oficio y con los mismos resultados.

sábado, 24 de agosto de 2019

CONFUSIONES DE UNA LEY. 24/8/2014

NOTAS AL TEMA

CONFUSIONES DE UNA LEY

Guillermo E. Zúñiga Chaves

Ahora que la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas empieza a aplicarse, comienzan a “aparecerle las pulgas”. Tal vez la premura en la etapa final de la discusión, evitó depurarle algunas inconsistencias, que dan espacio al conflicto.  Claro que también hay partes interesadas en forzar interpretaciones, lo que aumenta el malestar y atiza la confrontación. 

Veamos dos ejemplos de temas que no han sido claramente explicados.

LA REGLA FISCAL EN LA CAJA. La no aplicación de la regla fiscal en la CCSS no es el resultado de la negociación entre los sindicatos y la institución, como algunos han querido presentarlo. La ley aprobada por el Congreso eximía desde su inicio a los regímenes de pensiones a cargo de la Caja. Pero la ley aprobada por los diputados, tenía el interés de aplicarle las restricciones de la  regla fiscal a los servicios de Enfermedad y  Maternidad.El Gobierno también lo quería.

Quien definió este tema  fue la Sala Constitucional cuando declaró que el proyecto no tenía problemas de constitucionalidad si se sacaban también los servicios médicos. “Por unanimidad se evacúa la consulta en el sentido de que no es inconstitucional siempre y cuando se entienda que…el seguro de enfermedad y maternidad también está excluido de la regla fiscal”.   (Resolución de la Sala Constitucional del 23 de noviembre de 2018). 

El Gobierno, como siempre,  no fue capaz de explicarle a la ciudadanía el alcance de este fallo constitucional.  Los jerarcas daban declaraciones contradictorias; los ánimos se caldearon. Y, lo peor, hubo confusión, ¿desinformación?,  ¿falsas noticias? Al punto que una bandera de los sindicatos médicos en el conflicto era sacar a la Caja de la regla fiscal.  ¡Válgame Dios! Tema resuelto en noviembre del año pasado.

LOS SALARIOS EN EL PODER JUDICIAL. A principios de esta semana se informó que la Corte Suprema de Justicia  estaba “saltándose la reforma fiscal”. Una información de este tipo nos dice que la Corte está incumpliendo una ley. ¡Vean qué clase de acusación! Desde luego, todos reaccionamos con molestia.

TRANSITORIO XXV. Algunos amigos me empezaron a consultar sobre esa decisión de la Corte, por lo que  me puse a revisar el caso. No me corresponde meterme con las argumentaciones que ya ha expuesto la Corte. Pero sí voy a compartir con los lectores, que la misma ley aprobada incluye el TRANSITORIO 25 que dice lo siguiente: El salario total de los servidores que se encuentren activos en las instituciones contempladas en el artículo 26 a la entrada en vigencia de esta ley no podrá ser disminuido y se les respetarán los derechos adquiridos que ostentan”.

Para información del lector, el artículo 26 se refiere a que las normas sobre remuneraciones que crea la ley se aplican al Poder Ejecutivo y sus dependencias, a las instituciones autónomas, semiautónomas, empresas públicas y municipalidades. 

LA REDACCIÓN DEL TRANSITORIO CREA CONFUSIONES. Permite interpretar que los servidores activos al momento de entrada en vigencia de la ley, no pierden ninguna condición que tenían y las mantienen hacia el futuro. O bien, la interpretación que le ha dado el Gobierno, en el sentido que no pierden lo alcanzado hasta ese momento, pero a partir de la publicación de la ley se cambian las reglas para esos funcionarios. 

Por el bien del país, esto debe aclararse cuanto antes. Digan lo que digan las partes interesadas, este transitorio es fuente de conflictos. Por ello, o se le da una interpretación auténtica de inmediato, o se modifica de una vez. Ambas tareas son de la Asamblea. Entre más se tarde en aclarar el tema, más problemas se están incubando. 

NO CONVIENE CALENTAR LOS ÁNIMOS.  Acusar a la Corte de brincarse las leyes, es muy grave. Y no es el Poder Ejecutivo el que define si una ley se está cumpliendo o no. Gobernar con represalias, es muy serio. Provocar un conflicto entre poderes, es inconveniente. 

CONCLUYO. El Gobierno debe mostrar mayor control en la conducción de los temas nacionales. Y debe evitar lagunas de interpretación y gobernar para todos. Ante la menor debilidad los grupos interesados van a jalar para su saco. ¡Mucho cuidado!



sábado, 10 de agosto de 2019

¡O NOS UNIMOS, O NOS HUNDIMOS! 10/8/2019

NOTAS AL TEMA

¡O NOS UNIMOS, O NOS HUNDIMOS!

Guillermo E. Zúñiga Chaves

El título lo extraigo de la homilía que dio Monseñor Salazar el pasado 2 de agosto en Cartago. Sintetiza el mensaje político que dio la Iglesia Católica. Y es que hay que decir que la Iglesia Católica no es nueva en estas contiendasSi alguna religión ha reflexionada sobre la cuestión social, a lo largo de los siglos, es el Catolicismo.  Claro, hoy  están más activos en los asuntos socio políticos bajo el liderazgo del Papa Francisco. Por eso bienvenido el tono de la homilía. Como ellos mismos dicen:  La política es el esfuerzo por construir el Bien Común”.

La situación nacional cada vez se pone más cuesta arriba. Y lo que es más grave, cada vez aumenta la confrontación. Una huelga programada para dos días en la CCSS, ante la imposibilidad de sentarse a negociar, se extiende por el resto de la semana, con los impactos directos en los asegurados.  Los maestros deciden sumarse a las protestas a media semana. Y los miembros del Encuentro Social Multisectorial quieren ver resultados. 

El Gobierno ha sido lento frente a estos acontecimientos. No ha mostrado la determinación necesaria para dar salidas prontas a los conflictos. A veces parece que aguarda el desgaste de los actores, pero termina llamándolos a negociar. ¿Para qué calentar más las cosas atrasando los encuentros? Eso crea incertidumbre y enojo.

Grupos piden actuar contra los sindicatos y contra quienes protestan. Incluso, desde la Asamblea Legislativa se pide a la fiscalía que actúe frente a las huelgas. Los grupos desean desconocer la existencia de los otros y pugnan por llevar adelante sus agendas e impulsar sus intereses. Reclamos van en uno y otro sentido. Es un diálogo de sordos. 

La partes harían bien en escuchar el consejo del Obispo: “Por eso el gobierno de turno y quienes lo adversan, deben estar siempre dispuestos a escuchar, a negociar y a dialogar. La política es el arte de negociar: a veces ceder para ganar todos. Es mejor un mal arreglo que un buen pleito”.

MÁS QUE PERCEPCIÓN SICOLÓGICA. Los problemas económicos son reales y el desasosiego socio-político los agrava. El desempleo del 11,9% está ahí; el subempleo de 10,3% está ahí; juntos representan 22% de la población, más de la quinta parte, con problemas de empleo y desde luego de ingresos para sus familias. Más que números son personas de carne y hueso, seres humanos que no pueden satisfacer su derecho al trabajo pleno, que les garantice atender sus necesidades esenciales y las de su familia. La gente se siente amenazada, la plata no alcanza y está muy endeudada.

El flojo crecimiento económico de 2,2 % es una realidad. El déficit fiscal más alto, proyectado a 6,3 % del PIB para final de este año, a pesar de la Reforma, es otro dato crudo. La contracción  del sector comercio, la agricultura,  la industria para el mercado local y el sector construcción son realidades duras. ¡Por Dios, todo esto es mucho más que percepciones sicológicas!

La reforma fiscal trajo una leve tranquilidad al sector financieroy tenedores de la deuda del Gobierno; los eurobonos  y el endeudamiento externo pactado dan respiro al mismo sector y de paso ayudan a bajar el tipo de cambio, y quitan presión a los intereses. Pero hasta ahí. Los banqueros saben que si la economía real no camina, tarde o temprano, eso llegará a impactarlos, empezando por la morosidad de las carteras crediticias. ¡Ojo con esto! Los riesgo de morosidad que se están incubando son muy altos y las autoridades debieran tenerlos muy en cuenta. 

Mientras la economía crezca robusta, la cobija alcanza para todos. Cuando la economía se empieza a contraer, salta el conflicto. Son los grupos pugnando por apropiarse del excedente económico. Y el conflicto, lamentablemente, también es una realidad. Un país no puede avanzar con este grado de conflictividad.  

CONCLUYO. Lleva razón el Obispo cuando señala: “¡Unámonos para sacar adelante este país! ¡O negociamos como hermanos, o estamos sembrando la semilla nefasta de la violencia y de la dictadura!” Y su ya famosa frase:“¡o nos unimos, o nos hundimos!”Por favor, hay que tomarse en serio los esfuerzos de diálogo. La negociación debe dar frutos pronto. ¡Es urgente!





sábado, 27 de julio de 2019

URGE PLAN INTEGRAL. 27/7/2019

NOTAS AL TEMA 

URGE PLAN INTEGRAL 

Guillermo E. Zúñiga Chaves

Esta semana el Banco Central presentó la Revisión del Programa Macroeconómico 2019-2020 (PM) y, con esto, confirmó lo mal que va nuestra economía. El crecimiento esperado para este año es únicamente 2,2%, un punto porcentual por debajo del 3,2% que había anunciado a principios de año. Y para el año entrante reduce el pronóstico a 2,6%, frente a 3,0% que había dicho originalmente. Por ello el desempleo y el subempleo. ¡Esto no pinta bien!

EL INFORME DEL BANCO TIENE UNA GRAN CONTRADICCIÓN. Por una parte dice que con la aprobación de la ley fiscal el mercado financiero local mejoró su confianza, pero al mismo tiempo reconoce que esto no ha sido suficiente  para impulsar la inversión internamente. De hecho, las encuestas siguen mostrando niveles altos de desconfianza, incertidumbre y pesimismo entre los consumidores e inversionistas”(Rodrigo Cubero, Presentación de la Revisión del PM). ¿Hay o no hay confianza?

El consumo de los hogares fue menor este semestre comparado con el primer semestre del año pasado y la inversión fue también mucho más baja. Claramente se redujo el mercado interno. Además, la inversión pública ha estado por debajo de los niveles esperados, por sub ejecución de los proyectos, debido a problemas de gestión. 

Y en el frente externo hay dudas sobre la evolución de la economía global. Ya nuestras  exportaciones fueron menores este semestre comparadas con las del año pasado. Lo que está “sosteniendo la burra” es el ingreso de inversión extranjera que compensa el desbalance externo  y, sobretodo, el endeudamiento externo que se le ha ofrecido a Hacienda (Eurobonos y préstamos con bancos multilaterales), lo que permite proyectar saldos de reservas mayores e induce el tipo de cambio a la baja. 

En estas condiciones, a pesar de los esfuerzos del Central por bajar los intereses, se proyecta  un crecimiento menor del crédito al sector privado para lo que resta de este año y para el 2020.¿Reactivación?

Este cuadro repercute en los resultados fiscales con déficits proyectados del Gobierno Central mayores para este año y el siguiente, y un aumento importante en el endeudamiento que se estima en 62.0% del PIB para el 2020. Esta es una cifra muy alta. ¡Ojo con la calificación de riesgo soberano! 

ZAPOTE REACCIONA.“…el Presidente de la República, le pidió a los costarricenses este martes hacer a un lado el negativismo, sentimiento que asegura no colabora en momentos cuando el crecimiento económico será menor del proyectado para 2019”.  Y anadió: “para hacer un llamado a la paz social, unir esfuerzos para generar confianza y enviar señales positivas a la economía nacional, tarea que no es solo del gobierno, sino también de la población”. (Diario Extra, 24 de julio 2019).

UN PAÍS COMO COSTA RICA REQUIERE IMPULSAR DOS MOTORES. Por una parte, debe ser cuidadoso con el manejo de sus relaciones internacionales,  diplomáticas y económicas, que nos ofrece mercados amplios, tanto por el número de consumidores como por la capacidad de compra de esos consumidores. Por otra debe cuidar el mercado interno, que sigue siendo el destino de buena parte de la producción de las pequeñas y medianas empresas, generadoras importantes de empleo, que impacta la  distribución de ingresos y promueve el desarrollo. 

A lo largo de la historia hemos construido un estado de bienestar que nos ha dado una política social envidiable y una sociedad en armonía. Mantener ese estado de bienestar cuesta plata y es nuestra responsabilidad cuidarlo. La discusión hoy se centra en cómo vamos a hacer para financiarlo ante los nuevos retos que aparecen, garantizando al mismo tiempo la competitividad productiva en todos los sectores. 

RESUMO EL PROBLEMA ECONÓMICO. ¿Cómo mejorar la competitividad nacional, que genere el excedente para financiar el estado de bienestar? Se requiere una propuesta integral desde el Gobierno, más allá del llamado al optimismo. Se evitaría, de esta manera, que cada sector “jale para su saco”, y se podrían canalizar las sugerencias desperdigadas, que a diario aparecen y que, de alguna manera, interrumpen el manejo del Gobierno. Para eso se requiere claridad, liderazgo y voluntad.