sábado, 28 de julio de 2018

AL FILO DEL REGLAMENTO. 28/7/2018

NOTAS AL TEMA

AL FILO DEL REGLAMENTO

Guillermo E. Zúñiga Chaves

Cuando algún jugador de futbol anda con cuatro tarjetas amarillas, a sabiendas que si le sacan la quinta amarilla se pierde el próximo partido, los narradores nos recuerdan que andan jugando al filo del reglamento. Bien, pues me da la impresión que nuestra economía está hoy más que nunca, al filo del reglamento y acumulando riesgos para ganarse la quinta amarilla. ¡Ojalá no nos saquen roja directa!

La revisión de los datos de Hacienda al cierre del primer semestre, así como la lectura de la Revisión del Programa Macroeconómico 2018-2019 del Banco Central, nos muestra la acumulación de riesgos que se han venido dando.

CAE  el ritmo de la recaudación de impuestos. Comparando los saldos de los impuestos  recaudados a  junio de 2018 respecto al saldo que se registró en junio de 2017, el aumento fue únicamente un 1%. En números redondos es un aumento de 22.000 millones.   Para tener una idea de lo que esto significa  debe recordarse que entre junio de 2015 y junio de 2016 el crecimiento fue 10,3% , y que entre junio 2016 y junio de 2017 el crecimiento fue 6,8%.  Se puede observar con claridad que en lo que va de este año hay una contracción fuerte en el ritmo de crecimiento de la recaudación.

LOS GASTOS TOTALES (quitando  INTERESES) CRECEN MENOS. El saldo acumulado de gastos (sin intereses) del primer semestre del 2018 fue 4,5% mayor que el que se registró un año atrás, en junio del 2017. En números redondos ₡117.430 millones más.  Entre el primer semestre de 2015 y 2016 el saldo de gastos registrados creció 2,0% y entre 2016 y 2017 ese crecimiento fue 8,1%.  Desde luego el 4,5% de este primer semestre de 2018 es menor al 8,1%. Lamentablemente la principal reducción  se observa en los gastos de inversión (-17,4% en la comparación de este semestre respecto al primer semestre del año pasado).

El lector también puede observar que el crecimiento de los impuestos en comparación con los gastos (sin interés) ya deja un hueco como de ₡95.000 millones. Es decir, que hubo que ir a buscar deuda para hacerle frente a esos pagos.

GASTOS POR INTERESES SIGUEN SIENDO MUY ALTOS. Las cifras de Hacienda muestran que el pago de intereses acumulados a junio de 2018 fue 20% mayor a lo que se había pagado durante el primer semestre de 2017. En números redondos en el primer semestre de 2018 se pagaron ₡100.000 millones más por concepto de intereses que lo que se pagó en el primer semestre de 2017. Pero a la vez, la comparación de ese dato entre junio del 2017 respecto a 2016 muestra un crecimiento de 20,7%, y un año atrás, le medición entre los pagos acumulados a junio de 2016 respecto a junio de 2015, tuvo un crecimiento de 9%.

 DATOS DE DEUDA. Toda esta situación hace que el saldo de la deuda este primer semestre del 2018 sea ₡993.551 millones. A junio del año pasado esa cifra fue ₡805.951.6.   Este semestre esa deuda se financió prácticamente  toda con deuda interna. Cuando uno piensa que ese montón de deuda se financia en el mercado local, entiende las presiones que hay en el aumento de las tasas de interés, con los efectos derivados en la menor producción proyectada por el Banco Central y su impacto negativo en el empleo.

Mientras tanto, el Banco Central sigue “sacando pecho” porque tienen la “inflación controlada”. Aunque todos sabemos que este país es muy caro, y que la plata no alcanza. Sospecho que la demanda interna debe estar contrayéndose. Pero ya habrá oportunidad de repasar otros riegos que se vislumbran. Suficiente por hoy.

CONCLUYO. Como los impuestos no alcanzan ni para cubrir los “otros gastos”, menos van a alcanzar para pagar los intereses. Entonces estamos ante una situación en la que nos endeudamos para pagar los intereses. Es como si para pagar la tarjeta de crédito, pidamos prestado. Esa es la bola de más deuda, y el consiguiente endeudamiento, que cada día crece. Casi que esto es una tarjeta roja. ¿Qué dirá el VAR? Me refiero al sistema ese que se usó en el Mundial para que los árbitros revisaran las jugadas y tomaran decisiones. Y estoy seguro que hay muchas consultas del VAR en el caso de nuestro país.


sábado, 21 de julio de 2018

CABOS … NO TAN SUELTOS. 21/7/2018

NOTAS AL TEMA

CABOS … NO TAN SUELTOS

Guillermo E. Zúñiga Chaves

Varias hechos de gran impacto nacional han ocurrido esta semana que merecen repasarse. Pueden parecer que no están relacionadas, pero al final, los cabos no resultan tan sueltos. 

LA SANCIÓN A LOS MAGISTRADOS. Primero fue una amonestación escrita; pero la reacción externa en comentarios, críticas, redes, periódicos, radio, en la calle, (llamemos la “reacción social”)  fue tan negativa, que el lunes de esta semana aquella sanción se transformó en una suspensión sin goce de salario.

Ignorante de las disciplinas jurídicas, me quedé viendo para el ciprés. Si no hubiera habido tal “presión social”, ¿se habría cambiado la sanción? Parece que no. Pero la siguiente pregunta es la que más inquieta. ¿Es que en Costa Rica las sanciones en los juicios se dictan por la presión de afuera? ¿Será posible que la justicia, siempre representada con los ojos vendados ve más de la cuenta? O en la de menos es ciega, pero no es sorda.

Las verdad que me quedó una enorme interrogante sobre la seguridad jurídica del país. Pues parece que entre más bulla se haga alrededor de los casos, así puede venir el  fallo. ¿Estaré hilando muy delgado?  

LA OPOSICIÓN SE TRAE ABAJO LA NUEVA PROPUESTA FISCAL DEL GOBIERNO.  Recordemos que el Ministerio de Hacienda había presentado un nuevo texto a conocimiento de los diputados que, entre otras cosas, llevaba una visión mucho más comprensiva en lo que se refiere al impuesto sobre la renta. La nueva versión impulsaba la renta global y normas con las mejores prácticas identificadas por la OCDE.

Pues bien, diputados de Restauración, del PLN y el FA se encargaron este martes de rechazar ese texto sustitutivo, con lo que el proyecto se mantiene con el texto negociado por los diputados de la anterior Asamblea Legislativa. Las explicaciones para el rechazo fueron variadas: falta de tiempo para “meter mociones”, falta de negociación entre diputados y Poder Ejecutivo, o temas más de fondo, como pueden ser  las modificaciones que venían en el impuesto sobre la renta. Otros se quejaron que la negociación de última hora fue con el PLN y no los tomaron en cuenta.

Parece que la salida será una mesa de negociación; no está claro si incluirá a los Sectores. Hay que recordar que el Gobierno tiene otra mesa con los Sindicatos. ¿Pensarán unirlas? ¿Será factible? ¿Lo aceptarán los diputados?

Si una reforma de este tipo genera tanta controversia como se sabe, ¿por qué no se crearon, desde el principio, las condiciones para el diálogo político/social? ¿Por qué no reconocer esa realidad y ganar tiempo, para construir un buen plan, balanceado, con recortes de gasto, y progresividad impositiva? ¿Para qué andar tomándole el pulso a los grupos? No creo que sea incapacidad política de los actores. ¿Qué se gana con atrasar los acuerdos?

Utilizarán un decreto del 2015 para atender la emergencia. La Madre Naturaleza nos ha dado más agua de la cuenta en estos días. Y los estragos que ha causado son enormes. Saldrá muy caro enfrentar los daños. Lo sorprendente es que para agilizar la atención de la emergencia se vaya a usar un decreto del 2015. Si esta decisión permite atender con prontitud la emergencia, ¡bienvenida sea!

Saltan de  inmediato al menos dos temas. Por una parte, como ese “decreto viejo” está aún vigente, me suena que en tres años no se ha atendido lo que el decreto proponía. Diario Extra dice que el problema es que no había plata para ejecutarlo.

Lo otro es que si se va a usar ese “decreto viejo”, es  porque son los mismos lugares los que han sido afectados en esta y la otra emergencia. Entonces, ¿por qué no se hacen intervenciones en esas zonas que prevengan de manera definitiva los problemas?  Cada uno de esos decretos cuesta dinero y cada cierto tiempo las mismas comunidades se afectan. En la de menos, alguien sale ganando.

CONCLUYO. Un caso es del Poder Judicial, otro del Ejecutivo, otro del Legislativo. Reflejan un país empantanado en resolver sus problemas, acostumbrado a un  palanganeo que no beneficia a la sociedad. ¡Cuidado, quizás unos cuantos sí salgan beneficiados! Vaya usted a saber.






sábado, 14 de julio de 2018

LAS TERMITAS FISCALES. 14/7/2018

NOTAS AL TEMA

LAS TERMITAS FISCALES

Guillermo E. Zúñiga Chaves

Hace 17 años, Vito Tanzi publicó un visionario artículo que llamó “La Globalización y la Acción de las Termitas Fiscales”. Asociaba las “termitas fiscales”, con acciones que “corroen los cimientos del sistema tributario”. (Finanzas & Desarrollo, marzo 2001, pág. 34). Vito Tanzi, tratadista de temas hacendarios mundialmente reconocido, fue Director del Departamento de Finanzas Públicas del Fondo Monetario Internacional hasta el año 2001. Y la revista Finanzas & Desarrollo es una publicación auspiciada por el mismo Fondo Monetario.

En su artículo cita varios tipos de termitas. Cito textual: La sexta termita es la creciente imposibilidad, o
a menudo la falta de voluntad, de los países de
gravar el capital financiero…”. (pág. 36).  Conforme se da la integración de los mercados financieros, y la tecnología facilita el  movimiento de los capitales, impuestos altos sobre el capital y  sobre los intereses, inducen a la gente a que lleven sus ahorros a otras plazas que tienen impuestos más bajos.  O bien fijan sus residencias en el exterior, aunque sean “residencias jurídicas”, no necesariamente “residencias físicas”.  
RENTA GLOBAL. El Ministerio de Hacienda incluyó en las modificaciones que envió recientemente a la Asamblea,  el que tributemos siguiendo el principio de la renta global. Esto es, a la hora de declarar nuestros ingresos debemos sumar todos los que recibimos, independientemente que sean honorarios, intereses, alquileres u otros y sobre esa suma total, nos corresponde la escala de impuesto que tenemos que pagar. Hoy esas rentas pagan tasas distintas. De esta forma, al pagar sobre el total de los ingresos recibidos y, entre más ingresos sumemos, llegamos a escalas más altas.  El impuesto sobre la renta se vuelve más progresivo.

TERMITAS CRIOLLAS. Para llamar la atención de los diputados “sobre los peligros de la renta global”, un editorial de esta semana nos dice que las empresas en Costa Rica, en especial las grandes,   “en la actualidad … disponen de un amplio menú de países (Panamá y los Estados Unidos, para citar solo dos) donde hacer inversiones financieras”.  De manera que un impuesto mayor a los intereses “podría expulsar a los inversionistas hacia otros mercados financieros más amigables”. Como se pueden ir, a los diputados  puede que “… les  salga el tiro por la culata…”(La Nación, 9 de julio, pág. 23).
DIOS LOS CRÍA... Al día siguiente, en el mismo periódico, el ex candidato Antonio Álvarez decía que la propuesta de la renta global viene mal planteada.  Pues “…desincentiva el ahorro y puede promover la fuga de capitales…” Y expresamente solicita que vayamos a leer el editorial del día anterior.  Lo hace en un comentario con el pretencioso título “Una reforma fiscal sin errores”. (La Nación, 10 de julio, pág. 21).  ¡Qué casualidad que coincidan Álvarez y La Nación!
Y el miércoles 11, en Diario Extra pág. 4, ahora es el PIN el que retoma los mismos argumentos contra la renta global y sobre el gravamen a los intereses. Otra casualidad…
 EN GUERRA AVISADA…. Estas voces cuestionan la renta global;   señalan que si prospera, los intereses tendrían que pagar impuestos más altos, por lo que el capital se iría a “plazas más amistosas”. Recordé algunas de las discusiones que se dieron en torno a los Panama Papers. Sin embargo, estos argumentos alertan también al Gobierno, quizás sin proponérselo,  para que cierre estos portillos de elusión. 
RENTA MUNDIAL. Y la forma de cerrar esos portillos es introduciendo de una vez por todas la renta mundial. Esto es, los costarricenses tributaremos por todos los ingresos que recibamos, sin importar si nos los ganamos en el exterior, o en el país. Se quitaría la tentación de ir a “plazas más amistosas”,  haríamos más progresivo el impuesto y se cerraría una fuente de elusión tributaria, que tanto se ha pedido.
CONCLUYO. Hay otras termitas fiscales que también se deben fumigar. Por lo pronto, para quitar uno de “los errores”, en lugar de debilitar la renta global, lo que se debe es complementar con la renta mundial. Los diputados, el Gobierno y los actores sociales tienen la palabra.  ¡A fumigar se ha dicho!



sábado, 7 de julio de 2018

ENDEUDARSE EN EL MERCADO INTERNACIONAL. 7/7/2018

NOTAS AL TEMA

ENDEUDARSE EN EL MERCADO INTERNACIONAL.

Guillermo E. Zúñiga Chaves

La semana pasada Bloomberg publicó unas declaraciones de la señora Ministra de Hacienda indicando que Costa Rica podría volver a colocar deuda en  los mercados internacionales.  

Hay que recordar que en el 2012, durante la Administración de D. Laura Chinchilla, la Asamblea  Legislativa  aprobó  la emisión  de  US$4.000  millones  por  medio de la ley No. 9070 “Emisión de Títulos Valores en el Mercado Internacional”. Esta autorización se usó en un período de 4 años, siendo la última colocación en el 2015. El propósito fue, como se dice actualmente, sustituir deuda interna por esta deuda externa y así evitar presiones en el mercado financiero local.

Claro que hay diferencias entre ambos momentos. D. Rocío es consciente que para ir hoy al mercado internacional, primero tiene que haber un ajuste hacendario. No fue la misma situación hace 6 años. No hubo mayor ajuste hacendario y se colocaron los bonos, con el consiguiente aumento de la deuda y el deterioro en la calificación de riesgo.

MINISTRA EN LA ASAMBLEA. Cuando el 21 de junio D. Rocío fue a la Comisión Especial que está viendo este tema, presentó lo que llamó ¨Los Principios de la Estrategia Fiscal” y ahí le dejó muy claro a los diputados que esta estrategia contempla aprobar el proyecto para fortalecer las finanzas públicas en el 2018  y para el 2019 ir a los mercados internacionales.  De manera que los diputados sabían de esta iniciativa. Cuando circula la noticia de Bloomberg surgen algunas voces sorprendidas ante algo que el país ya había sido informado.

GRADOS DE LIBERTAD. Otro tema es si es una buena idea ir al mercado internacional o si la Asamblea debe cerrar de entrada esa posibilidad. Cerrar  esa opción al Ministerio de Hacienda es restarle grados de libertad a su gestión de deuda. Mientras no se resuelva el problema del déficit, la Tesorería tendrá que buscar los fondos donde sea. Una autorización como la que se sugiere afloja presiones locales.

Sin embargo, la decisión de colocar afuera o no, pasa por analizar condiciones que se presentan en el mercado. Y la principal condición que debe cumplir el país es ganar credibilidad. Para ello, el ajuste hacendario que salga de la Asamblea debe ser convincente, tanto por el monto, como por el respaldo social y  político que logre.

El monto debe ser suficiente para convencer a los inversionistas que se estabilizará la pauta del endeudamiento y habrá capacidad de pago para hacer frente a los nuevos compromisos. No vaya a ser que más bien si vamos a colocar bonos al mercado internacional  y el ajuste interno es insuficiente, nos terminen de bajar la calificación de riesgo. Recuerden que en 2010 Moody´s nos dio grado de inversión. Hoy estamos en las escalas bajas de grado especulativo, precisamente por el creciente endeudamiento en que hemos caído. Se debe tener presente también, que aumentar el endeudamiento en dólares aumenta el riesgo cambiario de nuestra deuda, por la mayor exposición en moneda extranjera.

Desde luego el respaldo político a los ajustes es muy importante. Si algo muestra las contradicciones al interior de la sociedad son estos procesos de ajuste hacendario. La tensión entre grupos se exacerba, pues lo que se discute es quién paga la cuenta.  Al Gobierno le tomó rato darse cuenta que la mesa de diálogo con los sindicatos (y eventualmente con otras fuerzas) se le iba a venir encima. Reconocer esta situación con mayor rapidez nos hubiera ahorrado tiempo, y hasta un paro nacional.

CONCLUYO. La noticia de Bloomberg no debe llamarnos a sobresaltos, pues D. Rocío ya se lo había explicado a los Diputados y al país en su visita a la Asamblea. La eventual salida al mercado internacional es parte de su estrategia. Autorizar esa emisión es resorte de la Asamblea y a la hora de aprobar o no la ley, los diputados deberán revisar muy bien las condiciones imperantes. Y en particular, deben ser celosos sobre el monto del ajuste hacendario que aprueben y las reacciones en los mercados. En todo caso, cerrarle las opciones a Hacienda es una mala idea.