sábado, 21 de abril de 2018

SEGUNDO ESTUDIO ECONÓMICO DE LA OCDE SOBRE COSTA RICA. 21/4/2018

NOTAS AL TEMA

SEGUNDO ESTUDIO  ECONÓMICO DE LA OCDE SOBRE COSTA RICA

Guillermo E. Zúñiga Chaves

El martes de esta semana la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), presentó el segundo estudio sobre la economía del país.  Ya había presentado uno en febrero de 2016. Son evaluaciones periódicas que expresan la forma en que la organización nos observa y nos evalúa. No es un recetario de políticas.

Del comunicado de prensa que hizo la OCDE esta semana, cuando dio a conocer la presentación del citado estudio, extraigo lo siguiente: “La OECD, con sede en París, es una organización internacional que promueve políticas que mejoran el bienestar económico y social de las personas en todo el mundo. Proporciona un foro en el que los gobiernos pueden colaborar compartiendo experiencias y buscando soluciones a los desafíos económicos, sociales y de gobernanza a los que se enfrentan”. (17 abril 2018).

¿POR QUÉ NOS HACEN ESTOS ESTUDIOS? Porque el país ha solicitado pertenecer a este selecto club. Hoy pertenecen a la OCDE 35 países y hacen fila por ser admitidos Colombia, Lituania y Costa Rica.  De América Latina hoy son miembros Chile y México. Para entrar, el país debe cumplir una serie de estándares que la organización exige. Pero debe estar claro, que la decisión de adherirse o no, es una decisión soberana.

Recuerdo que desde el 2010 se empezó a hablar de este asunto. En el 2012, durante la Administración Chinchilla se hizo una solicitud ingreso formal. En mayo del 2013 Costa Rica acordó con la OCDE un plan de acción para ir preparando este ingreso. Y en abril del 2015  las partes acordaron abrir la conversaciones para la adhesión de Costa Rica a la OCDE.

A partir de ese momento se nos han hecho muchas evaluaciones en muchos sectores. Estas son presentadas a los distintos comités especializados que las van revisando y van evaluando nuestro desempeño.  Por ejemplo, se han hecho trabajos sobre el mercado laboral y las políticas sociales (octubre 2017); nos han hecho una revisión de las políticas nacionales en educación (agosto 2017); un análisis sobre políticas fiscales (agosto 2017); otro sobre nuestra política agrícola (abril 2017); otro más sobre la gobernanza pública y el gobierno abierto en Costa rica (diciembre 2016).

Las sugerencias que señalan son polémicas y en muchos casos resultan molestas. Nadie puede pensar que hacer cambios no sea doloroso. Nos guste o no lo que nos dicen, estos materiales permiten construir una hoja de ruta para resolver problemas nacionales,  independientemente del ingreso al club. Y las políticas las tomamos nosotros.  Repito, no estamos ante  un recetario.
LA PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO. Del estudio que presentaron esta semana quiero empezar con el tema de la productividad del trabajo. Si bien reconocen que  en la última década ha habido una mejora, el estudio señala que existen muchos obstáculos institucionales que impiden un crecimiento más sólido y que sus beneficios puedan extenderse de manera más amplia”. (pág. 28). Específicamente señalan 1- que muchas personas están fuera del mercado laboral, 2- las restricciones a la competencia que observan en el país y 3- los resultados y desigualdades en la educación. (pág. 28). ¡Tamaña jalada aire nos pegan!

Costa Rica aparece con la productividad laboral más baja en relación con los miembros de la OCDE, inclusive debajo de México y Chile, y teniendo menos de la mitad de la productividad promedio  de los países de la OCDE. Aquí se muestra una gran brecha que debe atenderse.
Desde luego, en estas circunstancias la calidad, la naturaleza y el enfoque de la educación se vuelve crucial. Si no hay una mejora en la productividad del trabajo, el aumento en la competitividad que el país pueda tener, se volverá en una fuente de mayor concentración del ingreso. Por ello hay que tener mucho cuidado con “crear mejoras competitivas”  ficticias.
CONCLUYO.  El país solicitó la adhesión a la OCDE. Esto nos obliga a alcanzar una serie de estándares que la organización tiene. Nos guste o no, muchos de estos señalamientos hay que enfrentarlos, al margen del proceso de adhesión mismo. Poco a poco iré comentando otros de los temas que este informe trata.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario