sábado, 26 de agosto de 2017

INVERSIÓN EXTRANJERA. BUENAS NOTICIAS. 26/8/2107

NOTAS AL TEMA

INVERSIÓN EXTRANJERA. BUENAS NOTICIAS.

Guillermo E. Zúñiga Chaves

Esta semana, en el suplemento Página Abierta de Diario Extra, D. Carlos Malamud, nos llamaba la atención sobre la caída que había tenido la inversión extrajera directa (IED) en América Latina durante el año 2016. Anota que CEPAL estimó esa baja en -7,9% para toda la región. Supongo que utilizó el Estudio “La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe, CEPAL,  Documento Informativo”, la edición correspondiente al año 2017. Esa es una muy mala noticia.

LA BUENA NOTICIA. Basados en ese mismo estudio sabemos que en Panamá y en  Costa Rica la IED aumentó en el 2016. Para los demás  países centroamericanos la IED cayó.  Costa Rica mantuvo el monto histórico de los últimos 3 años, y lo aumentó levemente. En el 2015 Costa Rica recibió US$ 3.145 millones  y en el 2016 recibió US$ 3.180 millones. Sí, subió poco, pero subió, en medio de un entorno internacional donde los flujos de inversión están buscando otros mercados.

Si en América Latina como un todo y en los otros países centroamericanos la IED cayó, el crecimiento modesto que tuvo Costa Rica lo considero una buena noticia. Del estudio de CEPAL cito: “El segundo país con mayores inversiones en la subregión (se refiere a Centroamérica, GZ) fue Costa Rica con ingresos de 3.180 millones de dólares y un alza de 1.1%. La IED mostró una tendencia claramente creciente hasta 2013 y después se estabilizó en torno a los 3.000 millones de dólares(CEPAL, pág. 72). Lo que ha ocurrido es que en los últimos años el país ha estado recibiendo inversiones por sumas cercanas a los US$3,000 millones, monto nada despreciable.

OTROS DATOS DE INTERÉS. La  mayor parte de esa IED viene de los Estados Unidos (mas del 55% en 2015).  Del total recibido en el 2016, US$ 641 millones corresponden a aportes de capital, US$ 1.345 millones se registran como préstamos entre compañías y US$ 1.193 millones corresponden a reinversión de utilidades. Esto muestra que las empresas extranjeras que están en el país, mantienen su compromiso con los negocios que desarrollan aquí.

La suma total recibida viene a representar  un poco  más del 50% del balance comercial internacional  del país. En otras palabras, esos recursos externos ayudan a compensar el desbalance comercial que tenemos. La acumulación del acervo inversión extranjera representa un 65% del PIB. Para el año 2015 (CEPAL no reporta el dato para 2016)  tenemos que más del 50% de esa inversión va al sector servicios, y poco menos de la tercera parte se orienta al sector manufacturero.

IMPACTO EN EL EMPLEO. La cifra la extraigo del sitio WEB GOBIERNOCR. Por una ciudadanía mejor informada. Cito:  Inversión extranjera generó 12.307 nuevos empleos en 2016”. Se refiere a la creación de empleos formales que además el sitio califica como de “muy alta calidad”. Siendo el empleo uno de los grandes retos nacionales, esta es otra buena noticia.

GRAN ENSEÑANZA. Lo que aquí he reseñado muestra el resultado de una política nacional que se ha desarrollado a lo largo del tiempo. Incluye la sólida institucionalidad construida y el respeto a la legalidad que regula a esta actividad. Desde luego, forman parte de ella los distintos tratados de libre comercio que se han firmado. Esta es una gran enseñanza: se mantienen las estrategias independientemente del Gobierno de turno. El mejor ejemplo es el actual, que sin duda en el período electoral recibió el apoyo de muchos opositores al famoso TLC.

Pero la realidad económica del país señaló que esta era una buena ruta y así lo entendió este Gobierno desde el principio. Del mismo sitio web del Gobierno extraigo esta concluyente opinión: El Ministro de Comercio Exterior, Alexander Mora, resaltó que los datos nuevamente ponen en relieve la importancia que continúa teniendo la inversión extranjera directa como sólido motor de la economía. “El impulso a la atracción y crecimiento de las compañías ha sido una pieza esencial de nuestros esfuerzos como gobierno, y hoy estamos recogiendo los frutos…”

Para verdades, el tiempo.







sábado, 19 de agosto de 2017

DIEZ CON HUECO. 19/8/2017

NOTAS AL TEMA

DIEZ CON HUECO

Guillermo E. Zúñiga Chaves

Cuando se analizan las cifras fiscales hay que tener mucho cuidado con las fuentes que se usan, pues pueden llevar a conclusiones que no son correctas. Voy a explicarlo con un ejemplo.

LO PRESUPUESTADO Y LO EJECUTADO. El Presupuesto de la República es una autorización de gastos que la Asamblea Legislativa aprueba para un determinado año. No quiere decir que todo lo que se presupuesta se tenga que gastar. Se sabe que cerca de un 5% de los gastos autorizados no se usan.

El presupuesto incluye una estimación de ingresos probables para ese año. Este cálculo lo hace la Contraloría General de la República. Y el gobierno está obligado a utilizar ese dato en la preparación del presupuesto. Por su parte,   el monto de los gastos presupuestados es una estimación que hace Hacienda en coordinación con los ministerios y las otras instituciones que son cubiertas por el presupuesto.

La diferencia entre los ingresos esperados y los gastos presupuestados determina el faltante o el exceso de recursos, por lo que al mismo tiempo define el monto del déficit o del superávit esperado ese año. Como casi siempre hay un faltante entonces ahí se determina el monto del endeudamiento requerido. La Asamblea, cuando vota la Ley de Presupuesto, da la autorización para endeudarse.

Ahora bien, a lo largo del año en que se estdd deua por 1.277,xxx miloones.  Esyop quiere decior que el endedakiento autorizado repretaba el 48% del total de gastos. s. En á ejecutando el presupuesto, doce largos meses, pueden pasar muchas cosas, que modifican las cifras originales. Adicionalmente, durante el año se presentan presupuestos extraordinarios para aprobación legislativa.

De manera que, si se quiere estudiar el desempeño  fiscal real de un año particular, lo que se recomienda es hacer uso de las liquidaciones presupuestarias, o bien, utilizar los datos que publica la Autoridad Presupuestaria, con las cifras  realmente ejecutadas. Siempre hay una diferencia entre lo presupuestado y lo realmente ejecutado.

El PRESUPUESTO PARA EL 2006. Este es un muy buen ejemplo, que conozco de primera mano. Este presupuesto se empezó a elaborar en el primer semestre del 2005. Se presentó a la Asamblea el 1 de setiembre de 2005, y se aprobó en noviembre del 2005.

CIFRAS PRESUPUESTADAS. Los ingresos corrientes estimados por la Contraloría para ese año fueron 1.473.752 millones de colones. Los gastos autorizados que llevaba el presupuesto eran 2.770.329 millones. En consecuencia se requería un financiamiento por 1.296.576 millones.  Esto quiere decir que el endeudamiento  autorizado representaba cerca del 46% del total de gastos. Se estimaba que la colocación neta de deuda, lo que la deuda crecería en ese año, sería cerca de 299.235 millones. Esta cifra indica que el déficit implícito que llevaba el presupuesto era  -2,8% del PIB.

¿QUÉ PASÓ REALMENTE? El presupuesto se empezó a ejecutar el 1 de enero del 2006. Cuando llegamos a Hacienda el 8 de mayo ya habían pasado 4 meses.  La economía crecía bien, apretamos el cobro de impuestos y lo cierto del caso es que hacia setiembre u octubre la Contraloría nos mandó a decir que la recaudación sería mayor. Nos pedía que definiéramos en que íbamos a gastar esa plata extra. No respondimos. Inclusive en una segunda o tercera carta avisó que había mandado copia a la Asamblea.

Ante la insistencia contralora, le aclaramos que no íbamos a gastar nada adicional, que esa plata fresca la íbamos a utilizar para pagar los gastos ya presupuestados. Esta decisión nos permitió bajar la deuda.

Al final del año las cifras eran  muy distintas a las del presupuesto. Los ingresos reales fueron 1.637.788 millones; es decir 11% más que los originalmente estimados. Los gastos ejecutados fueron 1.759.410 millones, suma significativamente menor a la originalmente autorizada. Con ello, el déficit real del año fue 121.057 millones, muy por debajo del monto original calculado (60% menos) y el déficit como porcentaje del PIB fue -1,05% en lugar del -2,8% originalmente previsto.

CONCLUYO. Si pretendemos entender el desempeño fiscal de un año con los datos presupuestados, nos formamos una idea equivocada de lo que realmente sucedió. ¡Mucho cuidado! Que no le metan cuento.


sábado, 12 de agosto de 2017

EL CAPITAL ES ARISCO. 12/8/2017

Notas al tema

EL CAPITAL ES ARISCO.
 Guillermo E. Zúñiga Chaves

Dos considerandos del Decreto Ejecutivo 40540-H. Contingencia Fiscal: “3- Que las colocaciones de títulos valores, que a la fecha se están realizando, no son 
suficientes  para cubrir las necesidades de financiamiento del Presupuesto Nacional… 6- Que la situación se está agravando por dificultades en el acceso al financiamiento que provocan falta de liquidez en el flujo de caja de la Tesorería Nacional”. (La Gaceta agosto 7, 2017)
Después de semejante anuncio/publicación, esta semana el Gobierno trató de bajarle el tono al tema de la falta de liquidez. Trataron de aclararnos que la situación no era tan grave, que los requerimientos del segundo semestre en el servicio de la deuda serán menores, que los ingresos proyectados ayudarán, que no hay contradicciones entre el Presidente y Hacienda. En fin, que habíamos entendido mal.  No era la intención alarmar.

Lamentablemente alarmaron. Lo dije la semana pasada: Y sin la menor duda después de estos anuncios, y las reacciones opositoras,  el riesgo del país es mucho mayor”. (Notas al Tema, Diario Extra, agosto 5, 2017 ). Lo que sucede es que el capital y el mercado internacional no perdonan. “El capital es arisco”, me decía un empresario hace muchos años. El manejo de las expectativas, por el impacto en el riesgo financiero, debe ser muy cauteloso.

MOODY´S. El lunes de esta semana la agencia de calificación Moody´s dio una señal desde el exterior. Pareciera que esa llamada de atención fue lo que movió la vela del discurso oficial. Dice el comunicado: “… el presidente de Costa Rica (Ba2 negativo), Luis Guillermo Solís, anunció planes para limitar el gasto público y emitir deuda en los mercados de capitales internacionales…Las medidas propuestas no reducirán sustancialmente el déficit fiscal de Costa Rica y aumentarán su exposición a la deuda en moneda extranjera, un crédito negativo”. (Traducción libre. Moody´s Investors Service; agosto 7, 2017).

Le recuerdan a los inversionistas que Costa Rica es una país Ba2, con perspectiva negativa. Es decir, que somos grado especulativo, y que los ajustes que se puedan dar en esta calificación serían hacia la baja. Pero además anotan que aumentar la emisión de deuda en moneda extranjera se vería mal. Esta es una llamada de atención que se debe tener muy  presente, para cualquier decisión que se llegue a tomar. Si se levantara plata en el mercado internacional, muy posiblemente la prima de riesgo nos la van a cobrar cara.

Sigue el comunicado: “Una mayor emisión internacional es una medida provisional para reducir la presión sobre las tasas de interés del mercado local. Pero incluso si los legisladores autorizan el plan, el aumento de la deuda externa aumentará la exposición del gobierno a la depreciación de la moneda local. La deuda en moneda extranjera asciende ahora al 38% de toda la deuda pública, frente a menos del 30% en 2011”

Como entre el 2011 y hoy la deuda en moneda extranjera subió bastante, por la emisión de los llamados eurobonos aprobados en el Gobierno Chinchilla, la exposición del Gobierno aumenta ante eventuales devaluaciones del colón.

FITCH. Por otra parte, la calificadora Fitch dijo este jueves 10 de agosto que  El mercado local de capitales debería seguir siendo una fuente fiable de financiamiento fiscal que  respalde 
la capacidad de servicio de la deuda soberana, pero se está volviendo más costoso”
(Traducción libre). Intereses al alza; presión para todos.  

CULPAS Y DISCULPAS. Esta complicada situación nos agarra en medio de una campaña electoral. Quienes tienen intereses político-electorales, entiendan o no entiendan lo que está en juego, repiten argumentos gastados, muchas veces falsos, como si eso fuera a resolver el problema de liquidez, el problema estructural hacendario  y el mayor riesgo que hoy tiene nuestra deuda. Creen que por este camino obtendrán réditos políticos.

Sin embargo, la última encuesta que publicó la Universidad de Costa Rica muestra que la moneda sigue en el aire; nada está garantizado. A lo mejor esto ayude, pues a todos  les conviene arreglar el asunto, por si acaso.


sábado, 5 de agosto de 2017

ANUNCIOS CONFUSOS. 5/8/2017

NOTAS AL TEMA

ANUNCIOS CONFUSOS

Guillermo E. Zúñiga Chaves

Hace días no se ve tal cantidad de anuncios confusos. La primera señal vino del Ministro de Hacienda. El jueves 20 de julio habló de aplicar “medidas de emergencia, ante una eventual falta de liquidez”. Lo presentaba como una eventualidad, pero daba a entender que ya lo estaba considerando.  Precisamente eso fue lo que motivó mi comentario de la semana pasada sobre el riesgo de liquidez.

El domingo 30 de julio el Banco Central en sesión extraordinaria dominical aprobó la Revisión del Programa Macroeconómico (RPM), y ahí no se habla para nada de falta de liquidez del Gobierno. Aclaran que “Las previsiones para el Gobierno Central fueron suministradas a mediados de julio por el Ministerio de Hacienda y no consideran los efectos de eventuales medidas de reforma fiscal” (RPM, pág. 38). Pero cuesta creer que para el domingo pasado, la Junta Directiva del Central no conociera la situación de la Tesorería Nacional.  

El Banco Central sí nos anunciaba que la estimación del crecimiento de la liquidez total para todo el año 2017 sería 8,4%, siendo que en el primer semestre del año fue 9,9%. (RPM, pág. 21 y 40)  Es decir, la liquidez total del sistema se va a reducir en el segundo semestre. Hacienda no tiene liquidez, y el Central reduce la liquidez del sistema. Ahí surge “la tentación” a la Tesorería de ir al mercado internacional. De paso, de prosperar esta tesis, se reforzarán las reservas internacionales.

El martes 1 de agosto, el Presidente fue el que habló,  dando por consumado el hecho de la crisis de liquidez. El Ejecutivo reconoció “… dificultades económicas para pagar sus obligaciones y garantizar las operaciones de servicios esenciales”. (Diario Extra, miércoles 2 de agosto, pág. 16). De una “eventualidad”, pasamos a un hecho real y consumado. El Presidente se adelanta a decir que no hay una crisis generalizada; que la economía marcha bien, que la inflación es baja. Pero el Gobierno no tiene plata.

CAMPAÑA POLITICA. Y esto se da en medio de una campaña política, donde todos los partidos y sus candidatos presidenciales entienden que es hora de jalar agua a sus molinos. Reacciones ambiguas. Sin la menor duda, la forma en que se maneje y se resuelva este tema, impactará en el ánimo del votante. Esto lo saben los partidos y lo van a usar. Creo que en cualquier decisión, el cálculo electoral será el factor que, lamentablemente, más pesará. Ojalá me equivoque.

Dio en el clavo. El martes 2 de agosto, saliendo de las actividades religiosas de la celebración del Día de la Virgen de los Ángeles, un periodista se le va de frente al Presidente; usa los argumentos de los opositores acusándolo de no haber cortado el gasto. En medio de una situación muy embarazosa,  el Presidente le pasa la palabra a D. Helio. Éste explica que lo que ha pasado es que cuando la Tesorería quiere colocar bonos, las subastas no han sido positivas para Hacienda. Es decir, no captan lo que necesitan y por eso se da la falta de liquidez. Ahora sí; dio en el clavo. 

Si es un asunto de liquidez, deben concentrarse en acordar con los opositores  cómo llenar de liquidez a la Tesorería. Los temas estructurales del desbalance fiscal, que legítimamente están en medio de esta discusión, pueden ser tratados en otro momento, o en paralelo. Pero lo que se debe buscar es la liquidez necesaria para atender los gastos programados.

Claro que estos anuncios y la forma en que Gobierno y Oposición han tratado este tema no ayudan. Si en el mercado local no está llegando la plata, ¿por que sí van a llegar fondos del mercado internacional? La liquidez tiene un costo, y además ese costo está afectado por el riesgo. Y sin la menor duda después de estos anuncios, y las reacciones opositoras,  el riesgo del país es mucho mayor. 

EN CONCLUSIÓN. De hechos eventuales, a hechos consumados, sin la mención del Central en la revisión de su Programa. Hacienda necesita plata; el Central anuncia reducción de liquidez en el sistema. Anuncios confusos. Estamos en campaña. ¿Y el país? ¿Y las consecuencias  por no remediar esta situación?